Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
Molecor
Idrica
Red Control
CAF
Fundación Biodiversidad
Xylem Water Solutions España
Amiblu
HRS Heat Exchangers
Asociación de Ciencias Ambientales
Hach
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DATAKORUM
Grupo Mejoras
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
Hidroglobal
Agencia Vasca del Agua
AGS Water Solutions
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Confederación Hidrográfica del Segura
ONGAWA
Global Omnium
Kamstrup
LACROIX
IAPsolutions
ADASA
TEDAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sivortex Sistemes Integrals
TRANSWATER
SCRATS
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
FENACORE
IRTA
ESAMUR
Baseform
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Hidroconta
RENOLIT ALKORPLAN
FLOVAC
KISTERS
Likitech
ACCIONA
Filtralite
TecnoConverting
ADECAGUA
Fundación CONAMA
Fundación Botín
Vector Energy
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Dientes de rumiantes confirman cambios en el clima durante el Mioceno

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Una investigación liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) aborda la reconstrucción ambiental y climática del Mioceno medio en el centro de España, a partir del desgaste dental en rumiantes. El estudio revela que hace 12,6 millones de años se produjo un cambio climático: de un clima seco a otro más húmedo.

Hace entre 11 y 15 millones de años, en el Mioceno medio, los primates experimentaron una importante radiación evolutiva que les permitió extenderse por el continente euroasiático. No obstante, no hay registro fósil de primates en las cuencas centrales españolas, por lo que el objetivo de esta investigación ha sido conocer de manera más detallada el contexto medioambiental y climático de esta zona durante la época de dispersión de los primates.

Para ello, la reconstrucción paleoambiental de ese período se ha abordado a partir del estudio de los hábitos alimentarios de los rumiantes, uno de los grupos de mamíferos más exitosos y con una extraordinaria diversidad tanto geográfica como taxonómica. Su dieta, estrictamente herbívora, los convierte en excelentes indicadores del ambiente en el que vivieron.

A menudo se suele decir que 'somos lo que comemos', y sin duda, los alimentos dejan una huella inconfundible en los dientes que los paleontólogos pueden identificar. En el caso de los ungulados, el agente de desgaste más importante son unas partículas microscópicas de sílice producidas por las plantas llamadas fitolitos.

El desgaste de los dientes sugiere que los cérvidos y bóvidos encontrados en las comunidades fósiles vivían mayoritariamente en ambientes áridos y estacionales. Sin embargo, algunas zonas parecen haber sido más húmedas y arbóreas, mostrando una mayor similitud con áreas en donde sí había primates.

Los datos parecen indicar la existencia de un cambio climático, con el consecuente cambio en la vegetación, hace unos 12,6 millones de años, y la transición de un clima seco y con estaciones muy marcadas, a un clima más húmedo y con estaciones más atenuadas.

El análisis del desgaste dentario aún permite ir más allá, ya que los resultados indican que especies similares desde el punto de vista ecológico podían vivir juntas (en simpatría) manteniendo un comportamiento alimenticio mixto. A su vez, junto con este oportunismo en la dieta que les permitía comer una amplia variedad de vegetales, la especialización de algunas especies en frutos y semillas, en vez de hojas, también evitaba la competencia por los recursos.

Combinación de dos técnicas

En función del tipo de vegetal que se consuma (hierba, frutos, hojas de árbol, etc.) y del tipo de animal en base a la dieta (pacedor, ramoneador o mixto) las marcas que aparecen son diferentes. Los pacedores, o comedores de pasto o hierba, tienen una dieta más abrasiva que se traduce en una mayor cantidad de microestrías y en cúspides dentales más redondeadas que aquellas de los ramoneadores, que comen hojas, brotes o frutos de árboles o arbustos.

El equipo investigador, integrado por científicos del Institut Catalá de Paleontología (ICP), de la Universidad de Zaragoza y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, ha combinado dos métodos para analizar el desgaste dentario. Daniel De Miguel, que realizó su Tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, lo explica: “Con la técnica del microdesgaste hemos analizado las marcas microscópicas registradas en el esmalte dental".

A través de las fotografías tomadas con un microscopio electrónico, que permiten ampliar 500 veces la muestra, los expertos infirieron lo que el animal comió en los últimos instantes (días y horas) previos a su muerte; esto es así porque las marcas que aparecen cuando el animal se alimenta borran de algún modo aquellas de días anteriores.

"La otra técnica que hemos utilizado, el mesodesgaste, estudia el relieve oclusal y el contorno de las cúspides de los dientes para averiguar los alimentos ingeridos durante un periodo de tiempo más prolongado (semanas y meses)", señala De Miguel. Ambas técnicas son complementarias y los datos obtenidos de la muestra fósil se comparan después con bases de datos de ungulados actuales con dietas conocidas.

"Con esta metodología podemos por ejemplo estudiar los cambios climáticos del pasado, para así tratar de comprender lo que está ocurriendo en la actualidad”, añade el investigador.

Referencia bibliográfica:

DeMiguel, D., Azanza, B., Morales, J. 2011. Paleoenvironments and paleoclimate of the Middle Miocene of central Spain: A reconstruction from dental wear of ruminants. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 302: 452-463.

Fuente: MNCN

La redacción recomienda