Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Grupo Mejoras
FENACORE
ADASA
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
HRS Heat Exchangers
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
Amiblu
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
ESAMUR
ISMedioambiente
Ingeteam
Red Control
FLOVAC
Aqualia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
CAF
Filtralite
ACCIONA
Minsait
Catalan Water Partnership
Hidroconta
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
Baseform
ADECAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
Likitech
TecnoConverting
Idrica
s::can Iberia Sistemas de Medición
KISTERS
Schneider Electric
Vector Energy
LACROIX
AMPHOS 21
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
ONGAWA
Sivortex Sistemes Integrals
Molecor
Barmatec
DATAKORUM
GS Inima Environment
Fundación Botín
Hach
TRANSWATER
Cajamar Innova
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
Kamstrup
IRTA
SCRATS
Fundación Biodiversidad
AGS Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Elaboración de escenarios sobre el futuro del agua: Casos

Sobre el blog

Axel Charles Dourojeanni Ricordi
Consultor Senior en Recursos Hídricos e Innovación en la Fundación Chile.
  • Elaboración escenarios futuro agua: Casos
    Río Rímac en Lima, Perí (Wikipedia/CC)

¿Qué son escenarios y por qué elaborarlos? [1]

En término escenario fue introducido en la literatura sobre planeamiento. Expresa  la construcción de una secuencia hipotética de eventos con el fin de focalizar  la atención a los  procesos y sus causas y  los puntos clave de toma de  decisión. (Kahn and Wiener, 1967). Es importante enfatizar que los escenarios no son proyecciones, pronósticos o  predicciones. Son historias construidas sobre el futuro,  basadas en una trama lógica y una narrativa  gobernando la forma en los cuales los eventos se desenvuelven  (Schwartz, 1991). Los escenarios son “-- una visión interna y consistente sobre cómo podría llegar a ser el futuro- no es un pronóstico - pero si uno de los posibles resultados a futuro  (M. Porter, 1985: Competitive Advantage. Free Press, New York). Son aquellas imágenes del futuro que proveen- si bien una ilustración poco pulida-  en forma  consistente- las posibilidades de desarrollo de un área, pequeña o grande, de interés. Esta ilustración por tanto puede servir para planificar  acciones (diseñar las estrategias para lograr una mejor resultado). Los escenarios no se enfocan a que VA A PASAR si no EN QUE PUEDE PASAR. Los escenarios usualmente incluyen imágenes-instantáneas- de los aspectos de mayor interés en diferentes horizontes de tiempo así como un recuento de las causas que inducen el flujo de eventos que lideran los cambios desde la situación actual a la futura situación.

Los escenarios no se enfocan a que VA A PASAR si no EN QUE PUEDE PASAR

Citando a la Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertados Regional y Loca l[2]  “los escenarios son una herramienta de la prospectiva para visualizar futuros alternativos. Esta metodología es diferente a la metodología tradicional, aporta a la reflexión sobre el futuro del territorio y ayuda a dar consistencia a la visión y a las propuestas de cambio. La prospectiva es la ciencia de planificar desde el futuro. Es situarse en él, para desde ese punto establecer estrategias y acciones, que desde el presente se deben realizar para llegar a la situación futura deseada. Actualmente la prospectiva es usada en todos los campos de la ciencia y en los diferentes niveles o campos de planificación estratégica".

Existen muchas definiciones respecto a la prospectiva, pero para fines de este documento, se han seleccionado algunas definiciones que  ayudan a vincular la prospectiva al planeamiento territorial, que es la materia de un Plan de Desarrollo: La prospectiva es: “El conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. Gaston Berger define la prospectiva como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”. Fred Polak [3] “todas las sociedades contienen dentro de ellas mismas las imágenes sociales del futuro. Estas imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen enorme consecuencia para el futuro de cualquier sociedad y territorio”.

La prospectiva demanda cambiar las actitudes habituales frente al pasado, que se ve como mejor e irremediable; el presente que se asume con la fatalidad de lo irreparable, y el futuro que se percibe como un albur sobre el que no hay responsabilidad concreta: Con la prospectiva se aprende del pasado, se asume responsabilidad sobre el presente, y el futuro se construye e induce colectivamente. Estas actitudes trasladas a la gestión de una institución o de un territorio producen diferentes conductas desde la actitud pasiva de no hacer nada gestionando el caos sin ninguna perspectiva, hasta la actitud pro-activa que trabaja para generar cambios.

La justificación de la elaboración de escenarios es desarrollada por la United Nations World Water Assessment Programme WWAP[4]. Señalan que debido a que el agua es un elemento esencial para el desarrollo socio  económico es absolutamente necesario estar informado sobre las posibilidades futuras de  disponibilidad del agua, seguridad relativa de abastecimiento y evolución probable de la demanda en respuesta a factores diversos. Ello provee valiosas herramientas para los tomadores de decisión en especial para los que NO gestionan el agua en forma directa: pertenecen a áreas como seguridad  alimentaria, agricultura, salud, energía,  planificación urbana y ordenamiento territorial. Muchas veces es evidente que las autoridades de agua son simplemente ignoradas al momento de la toma de decisiones por sectores usuarios.

Se requieren escenarios hídricos adaptados a cada país y región dentro de este porque los escenarios globales actualmente existentes no necesariamente incorporan los factores de cambio tales como el cambio de clima local y los temas de  globalización y seguridad vinculados al agua en determinado territorio; Por ejemplo una región minera en zonas áridas está sujeta a cambios en la demanda de agua por las variaciones de los precios de minerales y variaciones en la población dependientes del empleo generado por la minería.

Se requieren escenarios hídricos adaptados a cada país y región dentro de este porque los escenarios globales actualmente existentes no necesariamente incorporan los factores de cambio tales como el cambio de clima local y los temas de  globalización y seguridad vinculados al agua en determinado territorio

El programa del WWAP ya citado por ejemplo promueve la elaboración de una segunda generación de escenarios globales para establecer la vinculación entre la toma de decisiones socio económicas previsoras y la evolución probable del sistema hídrico a nivel global. Se trata de identificar los mayores riesgos y oportunidades con relación a escenarios futuros probables de tal forma de proveer soporte a la construcción de escenarios a nivel nacional y local. También busca suministrar una mejor comprensión científica sobre el sistema hídrico global en base al uso de modelos, análisis de información disponible y  opinión de expertos, identificando los temas donde hay acuerdos y donde hay aun mayores incertidumbres. Se espera que este programa apoye las iniciativas de construcción de escenarios a nivel nacional y de cuencas haciendo uso de la información y métodos aplicados a nivel global

Elaboración de escearios como parte de la formulaión de planes de gestión del agua

Los países de la región de América Latina y el Caribe y del mundo entero tienen una larga tradición en la formulación de planes sobre aprovechamiento, gestión u ordenamiento del agua. Estos planes se elaboraron y se continúa elaborando hasta la fecha incluyendo como parte del ejercicio la preparación de escenarios. A estas iniciativas por país se deben agregar los aportes a la construcción de escenarios de carácter global como los elaborados  por las Naciones Unidas, Comisión Europea, Centros de Pensamiento, Grupos científicos,  empresas y Organismos diversos. [5][6]

Todos los planes siguen patrones similares de elaboración lo que incluye entre otros la elaboración de escenarios, prospecciones de lo que podría a pasar a futuro bajo diferentes factores de cambio.

Lo que ha ido cambiando son los enfoques con que se elaboran. Los planes de aprovechamiento de agua enfocados a aumentar la oferta de agua que fueron  elaborados para satisfacer cada sector usuario (planes de riego, planes de abastecimiento poblacional planes de generación de hidroenergía) dieron paso a elaborar planes por cuenca de uso múltiple del agua. Los escenarios que se construían eran limitados a elaborar proyecciones de la demanda por cada sector. En esta etapa el resultado de la planificación eran literalmente listados de proyectos de inversión en obras hidráulicas y ello continuó  hasta mediados de 1970.

A partir de esa época los planes comenzaron a incluir medidas para reducir la demanda por unidad de uso. Los escenarios incluyeron por lo tanto medidas que proyectaban opciones de mayor eficiencia de uso basado en incorporar  tecnologías adecuadas, mejorar la gestión de la disponibilidad de agua (se cambió el concepto de oferta a disponibilidad) y poco a poco, influenciados por los avances en la temática ambiental se introdujeron medidas de protección y conservación del agua. Los escenarios en que se basa la agenda del agua al 2030 de México  dan cuenta de esta evolución de enfoques. [7][8]

Los países de la región de América Latina y el Caribe y del mundo entero tienen una larga tradición en la formulación de planes sobre aprovechamiento, gestión u ordenamiento del agua

El reconocimiento que el cambio climático es el que más induce la formulación de escenarios para determinar su efecto sobre el agua ha generado la elaboración de muchos escenarios [9]. A la fecha ya no se concibe elaborar escenarios futuros sin considerar la llamada sustentabilidad hídrica, los cambios de clima y en forma más reciente la seguridad hídrica [10]. Tal como se menciona en diversos artículos[11] los cambios de clima y otros factores externos a la gestión del agua tales como: demografía, evolución tecnológica, cambios de políticas, valores sociales, conflictos bélicos[12] y migraciones, estabilidad política, cambios en precios de metales y cambios legales,  entre otros, son los que están alterando seriamente las proyecciones sobre la seguridad hídrica a futuro.

Lo que es realmente preocupante es que, aunado a esta ya compleja trama de efectos -ajenos al gestor del agua-  en el campo del agua se conoce cada vez menos cuánta agua se dispone y como se está usando y que efectos acumulados esta ocasionado. No hay suficiente inversión en monitoreo y estudios detallados y continuos (como disponer de una  contabilidad hídrica a nivel nacional y por cuencas en tiempo real) sobre el agua en cantidad y calidad para hacer  proyecciones con información. Debido a ello la gestión del agua se ejecuta dentro de una gran incertidumbre que debe ser motivo de preocupación.

Principios aplicados para la construcción de escenarios

La elaboración de  escenarios es precisamente útil para reducir la incertidumbre y se han empleado como un elemento esencial para planificar acciones que permitan reducir la misma. Las orientaciones en la planificación y en la construcción de escenarios siguieron una vía evolutiva que refleja a.  Los intereses y preocupaciones de cada época  por un lado y  b. El tipo de preguntas que se desea responder

Evolución de intereses en la elaboración de escenarios

  • Gestionar la oferta (meta: aumentar la disponibilidad de agua y la rentabilidad).
    • Etapa 1: Invertir en construir obras hidráulicas y equipos y procesos de propósito único y luego multipropósito (multisectorial).
    • Etapa 2: Invertir en obras para compensar efectos no deseados  (riego=drenaje, contaminación=tratamiento; presas=contra represa; ocupación de zonas de riesgo=defensas; interrupción de cauces=escalera de peces; trasvases=compensaciones).
  • Gestionar la demanda (meta: disminuir la demanda por unidad de uso sin perder económicamente)
    • Control de usos, eficiencia de uso, ordenamiento territorial, reúso, ciudades inteligentes, contabilidad hídrica, huella hídrica, aplicación de medidas, económicas (multas, subsidios) , uso de equipos más eficientes de uso de agua, observatorios de cuenca.
  • Satisfacer la sustentabilidad
    • Planificar para lograr equilibrios de largo plazo en materia ambiental, social y económica: Recuperar lo ambiental y lo social; lograr equilibrios entre la disponibilidad y demanda, distribuir el agua en forma equitativa, usar mejor el territorio, recuperar caudales ambientales y la  calidad de agua en cuerpos de agua, recuperar acuíferos, evitar la contaminación costera y del mar, recuperar paisajes, usar de productos y  tecnologías no contaminantes, prohibir usar elementos contaminantes que llegan al agua desde plásticos hasta elementos como fosforo.

La elaboración de  escenarios es precisamente útil para reducir la incertidumbre y se han empleado como un elemento esencial para planificar acciones que permitan reducir la misma

Tipos de enfoques de los escenarios [13]

En general se elaboran escenarios bajo tres enfoques siendo el de sustentabilidad el más completo:

  1. Seguir haciendo lo mismo que se hace hasta hoy en materia de gestión del agua tanto desde el lado de la oferta como de la demanda así como de las medidas que se aplican para usar el agua y ordenar y orientar las intervenciones sobre el agua y las cuencas, dejando que las soluciones a los problemas surjan a medida que se van presentando. Se  conoce en inglés como “Business as Usual, (BAU)”.
  2. Adoptar un enfoque netamente tecnológico sobre todo de inversiones en obras hidráulicas, técnicas de uso eficiente del agua, reúso del agua y otros medios que permitan captar más agua, tratarlas, re usarla, recuperarse o mitigar efectos no deseados como manejar las cuencas, construir obras de control de inundaciones , recuperar humedales etc. Este enfoque apuesta a que el desarrollo tecnológico por si solo tomara en cuenta y  ayudara a superar las deficiencias hídricas y los abastecimientos. Por ejemplo el riego tecnificado, las opciones de desalación, el uso de nuevas fuentes energéticas que abaratan los costos de desalación y bombeo, la opción de trasvase a larga distancia y otras medidas similares.
  3. Adoptar un enfoque que combina lo social, lo ambiental y lo económico que recibe diversas denominaciones (desarrollo azul “blue”, desarrollo valórico, etc). Es el más complejo por cuanto supone disponer de una sistema de gestión del agua capaz de aplicar medidas de ordenamiento territorial que se cumplan, medidas culturales de buen uso del agua y respeto al entorno, medidas educativas, control estrictos en el uso del agua, cumplir con los derechos humanos al agua, con la protección ambiental, con el aumento de la eficiencia del uso etc. Es un enfoque más participativo social y ambiental que se basa en controlar las intervenciones con participación y conocimiento pleno de efectos para evitar las consecuencias negativas. Implica un alto compromiso social, estatal y privado en cada cuenca.

Cabe mencionar que el último enfoque es más complejo de lograr por cuanto siendo el deseo de toda la población tener un ambiente sano en general sus demandas necesidades actúan en contra de este deseo. Así se hacen marchas contra la minería, contra la generación de energía etc pero todas sus vidas dependen del uso de minerales y energía. Los instrumentos de gestión para lograr estas metas que permitan compatibilizar la explotación de recursos con su conservación son aún insuficientes. No hay intervención en el ambiente que no cause alteraciones complejas por las cuales nadie quiere pagar. Por ejemplo, regar tierras y no invertir en drenaje agrícola, salinizando suelos; usar agua para evacuar residuos y no pagar el tratamiento;  construir represas para y no invertir en escaleras para peces, sacar agua de pozos y no gestionar el acuífero ni invertir en medir el agua que sacan.

Otra forma de clasificar escenarios es denominarlos según las expectativas en alcanzarlos: Escenario probable o tendencial, escenario deseable y  escenario posible. También se pueden visualizar por el tipo de preguntas que puede responder un escenario: predictivos: responden a la pregunta ¿qué va a pasar?, exploratorios: responden a la pregunta ¿que podría pasar?  y normativos; responden a la pregunta ¿cómo lograr una meta específica? Ejemplo: como garantizar la disponibilidad de agua para una población. En la práctica se combinan estos enfoques.

Métodos empleados para elaborar escenarios

Peter Bishop, Andy Hines and Terry Collins[14] han estudiado prácticamente todos los posible métodos que existen y se aplican para elaborar escenarios. La elaboración de escenarios involucra normalmente secuencias muy similares entre sí tal como la que se presenta a continuaciónn [15]:

La elaboración de escenarios involucra normalmente secuencias muy similares entre sí

  • Caracterización de la situación actual con un diagnóstico sobre el punto de partida de la construcción de escenario en enfocándolo al tema o problema considerado ( agua en este caso)
  • Identificación de los fuerzas impulsoras o motoras que representan los factores claves, tendencias o procesos que tienen influencia sobre la situación o decisiones y que propulsan o mueven (hacen avanzar) al sistema hacia adelante y condicionan los resultados de la historia. Algunos de estos factores son comunes (se aplican bajo cualquier escenario como el clima) y otros son específicos (cambian bajo diferentes escenarios como la política). Algunos factores pueden representar incertidumbres críticas por que pueden alterar significativamente el curso de los eventos y otros ser menos sensibles. Las fuerzas conductoras tienen influencia pero no determinan completamente el futuro. Por lo tanto si bien el estado inicial (situación actual) de todas las fuerzas impulsoras es común para todos los escenarios la trayectoria del sistema sigue un curso diferente.
  • Elaboración de la trama – el estado o situación actual, las fuerzas impulsoras, los factores comunes y los factores específicos así como incertidumbres críticas  conforman el esqueleto de los escenarios. Adicionalmente todos los escenarios se desenvuelven de acuerdo a una lógica interna (la trama) que vincula los diversos elementos. 
  • Finalmente la  construcción de la imagen del futuro- el punto final en una instantánea que resulta de la evolución o desenvolvimiento del escenario. Los escenarios y su imagen son establecidos de acuerdo a las dimensiones críticas previamente establecidas (Gallopín and Rijsberman, 2000) que definen en forma conjunta los atributos más importantes de las alternativas a futuro. 

Existen numerosas técnicas de elaboración de escenarios que fueron clasificadas por  Peter Bishop, Andy Hines and Terry Collins [16]. En la revisión bibliográfica encuentran que se emplean 8 tipos de técnicas y hasta  23 variaciones de  las mismas. El aporte que hacen detalla los niveles de dificultad para  aplicar cada método incluyendo una descripción de las ventajas y desventajas de cada uno. Los ocho métodos son los siguientes:

  1. Judgment (juicio de expertos y consultas)
  2. Baseline (construcción de liena base)
  3. Elaboration of fixed scenarios (diseño de escenarios pre establecidos)
  4. Event sequences  (detalles de secuencia de eventos)
  5. Backcasting
  6. Dimensions of uncertainty
  7. Cross-impact analysis ( tablas matriciales, las mas usadas)
  8. Systems modeling (modelos de diferente tipo)

El World Water CounciL [17] elaboró un escenario mundial para el agua que aun sigue en proceso de afinamiento pero cuya primera fase se entregó en el foro mundial del agua realizado en Corea en Marzo 2015.

Los trabajos se organizaron en las siguientes etapas:

  1. Desarrollo de escenarios cualitativos
  2. Preparación de escenarios cuantitativos:
  3. Desarrollo de modelos
  4. Propuesta de soluciones a partir de los resultados de las 3 fases anteriores
  5. Comunicación y divulgación:

El escenario se elaboró por un equipo de más de 30 personas entre Febrero 2012 y marzo 2105 y fie presentado en el foro mundial del agua en Corea. El presupuesto es  de 7 millones de euros, con un desembolso de 3,4 millones hasta marzo 2105

Los escenarios desarrollados alertan sobre un futuro incierto en materia de agua, que solo podría ser evitado o mitigarse de tomarse acciones urgentes e importantes

Los resultados encontrados con la elaboración de escenarios hídricos

Los escenarios desarrollados alertan sobre un futuro incierto en materia de agua, que solo podría ser evitado o mitigarse de tomarse acciones urgentes e importantes. Mark W. Rosegrant, Ximing Cai, and Sarah A.Cline[18] en un estudio sobre una visión global del agua al año 2025 señalan que la escasez de agua se hará cada vez más aguda si las políticas de inversión para mejorar la gestión del agua tanto de los gobiernos como de los organismos gubernamentales  sigue débil e inclusive se agudiza. Esta afirmación es muy fácil de confirmar si se analiza el bajo porcentaje de inversión que realizan los países en este rubro. El sistema de las Naciones Unidas se ha debilitado en materia de aportes a la gestión del agua, hay un exagerado énfasis en la búsqueda de hacer negocios con el agua sin contrarrestarlo con medidas de conservación, las organizaciones de usuarios no asumen los costos reales de la gestión del agua  y las entidades públicas dedicadas a la gestión del agua están pobremente financiadas sobre todo en gastos operacionales.

Los autores citados predicen un escenario de crisis del agua que empeorará, por sobre lo que ya es evidente, con efectos devastadores. La situación se agrava por el deterioro y obsolescencia de numerosas obras hidráulicas que debe ser respuestas, grandes ciudades con sistemas de distribución de agua y alcantarillado colapsados fuera de gran parte de la población aun sin servicio. En el agro hay desplazamientos de cultivos debido a los cambios de clima y sobre todo disminución de precipitación constante desde hace más de 100 años en varios lugares así como de las reservas de acuíferos.

Es por lo tanto evidente que hay serios atrasos para hacer frente a los problemas por el agua  y que no se reflejan en acciones para superarlos  por carencia de escenarios adecuados que los describan y alerten para hacerles frente. La reacción de las autoridades responsables no ha dado paso a cambios suficientemente radicales para evitar situaciones que podrían significar crisis por desabastecimiento de agua de calidad y en la oportunidad necesaria,  aumentos de precios en abastecimiento de agua de calidad aceptable, aumento de precios de productos agrícolas lo que derivará en manifestaciones de protesta y movimientos sociales, debido a problemas ambientales, de salud y económicos en la población de menores recursos.

La escasez de agua se hará cada vez más aguda si las políticas de inversión para mejorar la gestión del agua tanto de los gobiernos como de los organismos gubernamentales  sigue débil e inclusive se agudiza

Estudio de caso: La agenda del agua 2030 de México

México es un país que tradicionalmente ha planificado sus acciones y dentro de estas los planes de gestión del agua tienen una larga tradición. Han elaborado recientemente una nueva agenda del agua, denominada agenda del agua 2030 que recoge mucho de los enfoques y métodos ya explicados. La agenda parte por señalar los principios bajo  los cuales se elaboraron los escenarios. Señalan que su foco es hacia la sustentabilidad del recurso (es decir la tendencia actual) y que ello “debe orientar e inspirar la política hídrica y deberá ser el principio rector en la  conducción de la estrategia de gestión y en la definición de objetivos y prioridades de mediano y largo plazo”. Señalan también como principios y medios para el desarrollo de los escenarios que los mismos deben tener visión integral y de largo plazo, visión de cuenca, control local y  subsidiaridad este último para que las  soluciones se decidan, ejecuten y evalúen primero en el ámbito más cercano a donde se originan los problemas.

Como parte del encuadre desean “asegurar que todas las cuencas del país cuenten con una estructura de gobierno sólida, con la capacidad suficiente para gestionar los recursos hídricos de forma corresponsable y sustentable y Asegurar una mejor y más equilibrada distribución de competencias de fomento, regulación y prestación de servicios de agua y saneamiento, con responsabilidades en los tres órdenes de gobierno, para lograr un Sistema Nacional de Gestión del Agua más equilibrado, capaz de responder a los desafíos presentes y futuros” por ello señalan que el cambio más significativo que propone la Agenda del Agua 2030 es “sentar las bases para transitar de un modelo de gestión del agua centralizado, a otro basado en la participación y la corresponsabilidad de gobiernos, usuarios y ciudadanos”.

Como corresponde, en lugar de solo indicar que desean alcanzar la sustentabilidad hídrico, detallan esta meta indicando que al 2030 desean contar con ríos limpios, cuencas y acuíferos en equilibrio, cobertura universal de agua potable y alcantarillado, y asentamientos humanos seguros frente a sequías prolongadas o a inundaciones catastróficas. Estas metas se amplían precisando cada una. La elaboración de la agenda demando 15 meses de trabajo, foros, debates presenciales y por cable, métodos de procesamiento de información y mucha divulgación que sigue hasta hoy. El cronograma se desarrolló entre el año 2010 y 2011.

Como resultados  plantean ejecutar 38 iniciativas que se considera prioritarias a desarrollar en el menor plazo posible. Indican que “El cabal logro de la visión descrita solo puede ser alcanzado si se implementan diversos cambios en el arreglo institucional de nuestro país. En el estado actual de las cosas solo tres de los catorce componentes básicos de la AA2030 cuentan con una inercia adecuada y suficiente para considerar sensatamente que es posible alcanzarlos antes del año 2030; otros cinco componentes marchan en la dirección correcta, pero avanzan de forma incierta y lenta, por lo que su culminación requeriría tres o más décadas; los restantes seis componentes se encuentran prácticamente estancados...

El Plan de Acción y el escenario al 2040 de la demanda de agua para la ciudad de Lima y Callao, Perú [19]

El plan de acción para Lima y Callao fue elaborado con el concurso de numerosas entidades con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF). Se desarrollaron diferentes estudios e investigaciones dentro del marco del proyecto relacionado con agua y cambio climático con el fin de proponer medidas  aplicables y de utilidad para la gestión del agua para la ciudad. La metodología además de recibir el concurso de numerosas instituciones. [20]

Se desarrollaron diferentes estudios e investigaciones dentro del marco del proyecto relacionado con agua y cambio climático con el fin de proponer medidas  aplicables y de utilidad para la gestión del agua para  la ciudad

La metodología empleada para construir los escenarios sigue los siguientes pasos:

  1. Delimitación del problema y de las condiciones de límites.
  2. Identificación de los descriptores (factores de cambio).
  3. Narración  de la posible evolución de los descriptores (sub-escenarios).
  4. Determinación y evaluación de la interdependencia de los descriptores (factores de cambio).
  5. Construcción de escenarios consistentes (debidamente explicados).
  6. Análisis de las consecuencias posibles y debate sobre alternativas de intervención.

Con el fin de asegurar la consistencia de la elaboración de los escenarios se utilizó el método de cruce de información (matrices) conocido como “cross-impact balance analysis (CIB) [21]” que permite una análisis sistemático de la interdependencia entre los factores de impacto. Se utilizó conjuntamente con juicios de expertos. Aplicando el método se desarrollaron 16 escenarios seleccionados de más de 140000 posibles variantes. El resultado se presenta en el cuadro que se presenta a continuación.

Los escenarios destacan que podría ocurrir lo siguiente:  

El cambio climático puede causar una reducción del 13% del aporte de agua al año 2040 de los tres ríos que abastecen a Lima: ríos Chillón, Rímac y Lurín al igual que en la cuenca del río Mantaro del cual se trasvasa más del 50% del agua que consume Lima. Un escenarios positivo se daría solo si se  mejoraran los acuerdos y la cooperación entre los gobiernos municipales, las empresas usuarias de agua (agua potable e hidroenergía y las empresas mineras)  el sector privado y la sociedad para  ejecutar los planes e inversiones necesarias para prevenir un desastre. El escenario negativo se presentaría debido a la usual poca cooperación entre usuarios, los gobiernos municipales (gobiernos locales económica y socialmente débiles)  a lo largo de las cuencas, el alto crecimiento poblacional ubicado en zonas de riesgo en laderas y quebradas y el déficit y obsolescencia de infraestructura hidráulica y  de capacidades gestión del agua, sobre todo para mejorar la calidad del agua. Esta situación  aumentaría el desbalance ya existente  al año 2040 con el inevitable efecto en la población y protestas generalizadas.

Se sugiere priorizar una estrategia para mejorar las condiciones ecológicas de las cuencas (manejo de las cuencas que abastecen a la ciudad), evitar la degradación de las aguas por aporte de contaminantes y mejorar la adaptación de la ciudad a su ecosistema. Se requiere un sistema tarifario real por el agua diferenciado de acuerdo a los usos (riego, industrial, comercial, minero, energético, poblacional) que además refleje la escases de agua, cubra los costos de proteger las fuentes de agua superficial y subterránea (protección de las cuencas y recarga de agua subterránea) , permitan retribuir los servicios ambientales, recuperar calidades de agua, suelos, bosques, construir obras auxiliares, tratar las aguas y además cambiar cientos de kilómetros de tuberías con pérdida de agua. Es decir hay mucho que invertir pero pocos recursos para hacerlo debido a tarifas y financiamiento en general insuficiente. Debe haber mejor coordinación entre la autoridad Nacional del agua (ANA)  y la reguladora de servicios sanitarios (SUNASS).

Se hace evidente la necesidad de mejorar las capacidades de gestión del agua y las cuencas, en particular en materia de tratamiento de aguas, recuperación de las calidades de aguas sobre todo del rio Rímac, evitar el aporte de residuos sólidos y RILES a los ríos y eliminar las  amenazas de los relaves a lo largo de las cuencas que abastecen la ciudad. Hay serios riesgos de epidemias por la calidad del agua que compran y almacenan las poblaciones marginales ubicadas en laderas desérticas además del alto riesgo de ser arrastrados por deslizamientos de barro. Lima y Callao y alrededores esta evidentemente en grave riesgo en temas hídrico inclusive sin cambio de clima.

[1] Gilberto C. Gallopín,  Five Stylized Scenarios,  GLOBAL WATER FUTURES 2050; UNITED NATIONS WORLD WATER ASSESSMENT PROGRAMME , Published in 2012 by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization , 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, France; © UNESCO 2012; All rights reserved

[2] Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertados Regional y Local. ©Centro Nacional de Planeamiento Estratégico , © Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeil (G IZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Desarrollo y Cooperación Económica (BMl), Programa Gobernabilidad e Inclusión, Responsables: Mariano Paz Soldán Franco, Presidente de CEPLAN, Hartmut Pautsen, Director del Programa Gobernabilidad e Inclusión de la Gil ISBN 978-92-3-001038-6

[3]Fenomenología y tiempos de la prospectiva. Gaston Berger. PUF.Paris.1964,  The image of the Future.  Fred Polak. 1961

[4] United Nations World Water Assessment Programme : World Water Scenarios to 2050, exploring alternative futures of the world’s water and its use to 2050,  More than 10 years have passed since the last set of global water scenarios was developed under the sponsorship of the World Water Council, during preparation of the World Water Vision (Cosgrove and Rijsberman, 2000),

[5] GLOBAL WATER OUTLOOK TO 2025, Averting an Impending Crisis, Mark W. Rosegrant, Ximing Cai, and Sarah A.Cline , INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE, sustainable options for ending hunger and poverty “”.

[6] Climate change and water security: challenges for adaptive water management, Catherine Allan1, Jun Xia2 and Claudia Pahl-Wostl

[7] Análisis de los recursos hídricos en los escenarios de cambio climático en España, Beatriz de lama Pedrosa (1), Luis garrote de marcos E. U. Obras Públicas. E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid

[8] VEOLIA , Sustaining growth via water productivity: 2030/2050 Escenarios  Final results document

[9] Development of water use scenarios as a tool for adaptation to climate change R. Jacinto, M. J. Cruz, and F. D. Santos, CCIAM, SIM, Faculty of Sciences, University of Lisbon, Published in Drink. Water Eng. Sci. Discuss.: 28 June 2012, Revised: 22 April 2013 – Accepted: 23 May 2013 – Published: 21 June 2013

[10] Panamá, Plan Nacional de Seguridad Hídrica al año 2050 para Panamá

[11] United Nations World Water Assessment Programme : World Water Scenarios to 2050 op.cit

[12] Giles Fraser, “ The Mosul dam is crumbling. If it bursts, it would be a disaster on a biblical scale” .La represa de Mosul en Irak que almacena más de 11 mil millones de m3 de agua está a punto de colapsar por falta de mantenimiento por efecto de las guerras locales que impiden hacerlo. De ocurrir se estima que mataría más de un millón de personas en forma inmediata y sería una catástrofe bíblica. bajaría una ola de 14 metros  que en 4 horas haría desaparecer la ciudad de Mosul y luego convertiría a Bagdad en un pantano.

[13] McKinsey Global Institute.   WATER GAP MODEL,  Scenario Wizard Constructing Consistent Scenarios Using Cross-Impact Balance Analysis,  December 2010 (www.mckinsey.com/mgi

[14] The current state of scenario development:  an overview of techniques, Peter Bishop, Andy Hines and Terry Collins.  VOL.9  NO. 1 2007, pp. 5-25, Q  Emerald Group Publishing Limited, ISSN 1463-6689

[15]Gilberto C. Gallopín,  Five Stylized Scenarios , UNITED NATIONS WORLD WATER ASSESSMENT PROGRAMME op.cit

[16]  The current state of scenario development: an overview of techniques,  Peter Bishop, Andy Hines and Terry Collins Op. Cit.

[17] World Water Council, Water Futures and Solutions: World Water Scenarios Initiative. 2012-2015

[18] Global Water Outlook to 2025, Averting an Impending Crisis, Mark W. Rosegrant, Ximing Cai, and Sarah A.Cline , International Food Policy Research Institute, Sustainable Options for Ending Hunger and Poverty op.cit..

[19] Action Plan for Water in Lima and Callao, Sustainable water and wastewater Management in Urban Grow Centre’s Coping with Climate Change . Concepts for Metropolitan Lima Peru

[20] Lima Regional Government and Lima Metropolitan Municipality, Metropolitan Planning Institute (IMP), Callao Regional Government, Lima’s Water Company – SEDAPAL, Lima’s Electric Energy Company (EDEGEL), National Superintendence for Water and Sanitation Services (SUNASS), National Meteorology and Hydrology Service (SENAMHI), Local Water Authority (ALA) and National Water Authority (ANA), Ministry of Education (MINEDU), Ministry of the Environment (MINAM), Ministry of Housing, Construction and Sanitation (MVCS).

[21] CIB - Cross-impact balance analysis . Una amplia explicación del método se puede encontrar en el sitio web .www.cross-impact.de