Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Catalan Water Partnership
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
Filtralite
HRS Heat Exchangers
Baseform
ONGAWA
TecnoConverting
Ingeteam
Hach
EPG Salinas
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
ACCIONA
Idrica
Schneider Electric
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
Vector Energy
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AECID
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
Sivortex Sistemes Integrals
ADASA
LACROIX
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
Aqualia
ESAMUR
Minsait
FLOVAC
TRANSWATER
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
Amiblu
ISMedioambiente
Hidroconta
Global Omnium
Saint Gobain PAM
DATAKORUM
s::can Iberia Sistemas de Medición
KISTERS
Molecor
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Barmatec
GS Inima Environment
CAF
Fundación Botín
RENOLIT ALKORPLAN
Confederación Hidrográfica del Segura
TEDAGUA
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE

Se encuentra usted aquí

Caminos del agua en Gran Canaria: paisajes culturales lineales con historia

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Caminos agua Gran Canaria: paisajes culturales lineales historia

Dicen que el paisaje no es algo estante y permanente, sino un momento efímero de su historiapero en la Gran Canaria los viejos caminos del agua siguen estando y permaneciendo en el paisaje porque la piedra y su mortero de cal conserva muy bien nuestro pasado hidráulico. 


Canal La Lumbre

En 1957 el Ingeniero presista Federico Macau Vilar escribió que Gran Canaria carecía totalmente de una red hidrográfica permanente de la que pudiera servirse para el suministro, traslado y reparto de sus recursos hidráulicos. En su sustitución existía, en cambio, una red de conducciones particulares que casi nos atreveríamos a llamar anárquica, que cruzando barrancos y empinadas laderas, a veces con trazados inverosímiles que a no ser por las tuberías que están allí colocadas nos parecerían del todo inaccesibles, se reparte el agua desde los puntos de su alumbramiento o embalse a los depósitos y estanques que hay en casi todas las fincas, y cuya principal misión no es más que la de almacenar el agua en las épocas en que se cotiza a bajo precio hasta el momento oportuno para su empleo según requieran las necesidades de los cultivos a que está destinada. 


Isla de Gran Canaria

En la isla de Gran Canaria nos encontramos ante casos de auténticos trasvases (Ingeniero de Vigilancia de Presas Manuel Alonso Franco, 1964)


La historia es sencilla: debido a la necesidad de poder construir y regar los campos fabricados en el Norte de la Gran Canaria o los vastos campos productivos en el Sur, así como para abastecer a la gran ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el Puerto de la Luz y las urbanizaciones turísticas del Sur, se construyeron hasta 1972 numerosas conducciones del agua: tuberías y canales. Un espectáculo de obras lineales que unen entre sí a las más de 70 grandes presas construidas entre 1902 y 1984, miles de pozos, cientos de las galerías, miles de estanques y las demás obras complementarias y auxiliares que conforman, a mi juicio, el mejor escenario cultural hidráulico que hay en el mundo. Todo ello en una isla volcánica de tan sólo 1.558 km². 

Dentro de este gigantesco panorama de obras hidráulicas existen unos paisajes lineales culturales de gran belleza, utilidad y solidez: me refiero a los tomaderos de la Presa de Majada Alta, es decir, la Presa de las Niñas. Por su elevado interés cultural y técnico aportamos a continuación un poco de teoría y una pequeña colección de imágenes: 


Tramo final del Tomadero de Majada Alta

(…) acudiendo a los barrancos de Tejeda, Las Ajuntas y Mogán, estableciendo en cada uno un tomadero, a los que se dejará una abertura para dar paso a los aprovechamientos inferiores y de los que participarán sendas acequias de conducción con las que abrigamos la esperanza de recoger las aguas que produzcan las lluvias y conseguir el lleno del embalse. (Proyecto, 1930)


Vista del tramo final del Tomadero de Majada Alta

Acerca del Tomadero de Majada Alta: este canal está formado por un muro de mampostería y la propia ladera, arrancando del Barranquillo del Paso del Canalizo sin ninguna obra especial, a su paso por el Barranquillo de las Aneas el muro en cuestión se transforma en un pequeño azud de unos 5 metros de altura [Charco de las Aneas], con desagüe de fondo; a continuación de este azud existe un pequeño resalto de la solera de unos 15 cm de altura, en el que hay un orificio abierto con una rejilla. La altura del cajero del canal es variable desde el origen, en el Paso del Canalizo, con altura aproximada de 1,20 y al final con una altura aproximada de 1,50 m, siendo la pendiente prácticamente uniforme y entrando las aguas al embalse por encima del túnel del aliviadero. (…) Informe de la Comisaría de Aguas de Canarias (1964)


Azud Charco de las Aneas


Detalle del canal con muro de mampostería y ladera


Detalle del canal con muro de mampostería y ladera


Presa de las Niñas [MAJADA ALTA]

Es incuestionable la belleza, la solidez y la utilidad que tienen nuestras miles de obras hidráulicas: auténticos centros de interpretación de nuestros valores históricos y culturales de la batalla del agua [1902 - 1980]. Gran Canaria merece ser conocida.