Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
ISMedioambiente
Fundación CONAMA
Minsait
Catalan Water Partnership
TRANSWATER
SCRATS
ACCIONA
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
ESAMUR
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
TecnoConverting
Asociación de Ciencias Ambientales
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
Molecor
DATAKORUM
Idrica
RENOLIT ALKORPLAN
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
CAF
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
AGS Water Solutions
TEDAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Red Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sivortex Sistemes Integrals
Grupo Mejoras
Likitech
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
FLOVAC
AECID
Baseform
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Schneider Electric
Aqualia
FENACORE
LACROIX
KISTERS
Filtralite
AMPHOS 21
IAPsolutions
Hach
Agencia Vasca del Agua
HRS Heat Exchangers
Hidroconta
Global Omnium
Xylem Water Solutions España
Sacyr Agua

Se encuentra usted aquí

La Conferencia en Lima sobre el cambio climático debe beneficiar a América Latina

Sobre la Entidad

MVOTMA
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay.
  • nundaciones en Soriano.

A una semana de finalizada la 19ª Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizó entre el lunes 11 y el domingo 24 de noviembre en Varsovia, Polonia, la subsecretaria Raquel Lejtreger analizó los principales resultados y los desafíos futuros.

La Conferencia se inició teniendo por delante un camino difícil para los acuerdos, teniendo en cuenta los planteamientos así como la coyuntura de los países en desarrollo lo que generó impacto ya no sólo con relación a los compromisos futuros sino también con aquellos previamente asumidos, pero tomó una impronta que permitió poner en discusión el tema pérdidas y daños vinculados a eventos climáticos extremos. Este aspecto fue priorizado por nuestra región días antes durante la XVIII Reunión Ordinaria de Ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR y Estados Asociados, en cuyo encuentro Uruguay asumió la responsabilidad de trabajar en la formulación de proyectos vinculados a la Gestión de Riesgo de Desastres (primer lineamiento estratégico definido en esa reunión por su impacto en inclusión social).

Los eventos extremos son cada vez más recurrentes y “la variabilidad climática en nuestro país está constatada”

Si bien se esperaba que en esta Conferencia se establecería el mecanismo financiero para pérdidas y daños, según lo acordado en anteriores conferencias, el énfasis que tuvo en todas las discusiones puso de relieve otras temáticas que nuestros países siempre han tratado de visibilizar. Ésto se vio acentuado por las consecuencias del tifón que azotó Filipinas los días previos, y que tan sentidamente fue compartido en Varsovia. Por esa razón se entendió que el desafío era trascender la espontánea solidaridad para alcanzar una estrategia de compromiso con continuidad, lo que cristalizó en el Mecanismo internacional de Varsovia para pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático.

Este mecanismo quedó definido que funcionará bajo el marco de Adaptación de Cancún. Uruguay es uno de los países elegibles a los Fondos de Adaptación por su grado de vulnerabilidad. Según Lejtreger “ésto permite que haya una nueva oportunidad, tener un mecanismo específico para compensar cuando hay pérdidas, cuando se produce un desastre, cuando hay una inundación y poder afrontar de forma diferente esta situaciones. Todavía no está establecido cómo se van a dotar estos fondos, pero lo importante es que hay un avance en términos de igualdad. Algunos países que son los productores de las consecuencias de los desastres -por años de producción abusiva del entorno y el ambiente- deberán dotar a este fondo de recursos para aquellos países que no tienen ese grado de desarrollo y que no fueron los que provocaron esa situación que hoy tenemos pero sí sufren sus efectos, puedan hacerse de recursos para recuperarse de manera que necesiten.”

Raquel Lejtreger explicó la importancia de tener todas las miradas de forma integral y simultánea y que todas las acciones de la recuperación post desastre, así como las vinculadas a las pérdidas y daños estén vinculadas al proceso de desarrollo sustentable y por lo tanto también de adaptación. Estas acciones que son inmediatas no pueden perder de vista que tienen que ser constructivas de un camino de sostenibilidad y adaptación. Esas acciones se disparan por un hecho puntual y se encuentran con algún otro proceso que ya existía o tendrá que crearse a partir de ese momento.

Entonces la vulnerabilidad es una parte, y, las amenazas otra, y es en esa sumatoria no lineal que se producen los efectos de los desastres. Los eventos extremos son cada vez más recurrentes y “la variabilidad climática en nuestro país está constatada”.

Cuando uno trabaja con una mirada de largo alcance temporal, planificando el futuro y anticipándose a los sucesos se pueden prevenir situaciones. Por ejemplo: hoy se puede identificar una zona en donde sería imposible realizar una construcción de vivienda previendo que ese lugar puede ser inundable, porque sabemos que cada 10 años aproximadamente va a haber una inundación, pero quizás se puede de igual forma construir con una tecnología o diseño que tenga en cuenta esos sucesos y por ejemplo elevar la vivienda, acondicionar en mayor altura su instalación eléctrica, u otras medidas adaptativas.

Lo mismo sucede con la producción. Hoy el MGAP cuenta con un proyecto para pequeños productores agrícolas que tiene que ver con la creación de capacidades y el fortalecimiento de su resiliencia frente a eventos extremos, porque nuestro país está siempre entre sequías e inundaciones. Esto es parte de lo que tenemos que hacer como con cada uno de los sectores vulnerables, ya sea por las condiciones físicas como de socioeconómicas. La zona costera como espacio físico es también altamente vulnerable y allí también el cambio climático tiene importantes efectos teniendo en cuenta además los crecientes niveles del mar. Allí también hay que poner un énfasis en términos de adaptación y prevenir.

El año que viene la Conferencia de las Partes será en Lima; “queda un año para empezar a armar esa visión que puede llegar a ser común o no, pero en la que de alguna manera América Latina tiene que quedar fortalecida con sus prioridades en Lima. Creo que ese es un desafío pendiente, cómo estructurar institucionalmente toda esa red a partir de las fortalezas y debilidades que se presentan y las muchas diferencias así como temas en común entre los países de América Latina y el Caribe” subrayó la subsecretaria. “Tenemos que apoyarnos y apoyar esta oportunidad histórica de que en nuestra región convergen las ideas de muchos gobiernos y profundizar esta visión común en todos los ámbitos”.

Además, agregó que en América Latina se está avanzando con pasos importantes. Y que está la perspectiva de los proyectos que se tiene desde el MERCOSUR pueden resultar estructuradores de un camino. “Nosotros como país tenemos que comprometernos y seguir trabajando aunque sea con uno, con dos, con tres países, en el marco del MERCOSUR, de CELAC, de UNASUR y fortalecer nuestra región, no tenemos que hipotecar ese trabajo que es el que nos conduce a nuestro objetivo prioritario, que es integral y junto con la reducción de la pobreza es asegurar la mejor calidad de vida para todos, lo que también comprende trabajar en la reducción de las desigualdades territoriales y las vulnerabilidades ambientales” resumió.

La redacción recomienda

30/04/2019 · Depuración

Curso de tratamiento y reúso de aguas residuales.