Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
CAF
Catalan Water Partnership
Amiblu
Baseform
GS Inima Environment
FENACORE
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
Red Control
Hach
IAPsolutions
LACROIX
Ingeteam
Global Omnium
AECID
TRANSWATER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DATAKORUM
Almar Water Solutions
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Vector Energy
Molecor
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ICEX España Exportación e Inversiones
Aqualia
Sacyr Agua
ACCIONA
Confederación Hidrográfica del Segura
Cajamar Innova
ESAMUR
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
HRS Heat Exchangers
Idrica
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
AMPHOS 21
Schneider Electric
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
Sivortex Sistemes Integrals
Barmatec
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Saint Gobain PAM
Fundación Biodiversidad
Fundación Botín
Grupo Mejoras
FLOVAC
Hidroconta
Filtralite
RENOLIT ALKORPLAN
KISTERS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech

Se encuentra usted aquí

Reconstruyen 3.500 años de historia de la niebla en el desierto de Atacama

  • Reconstruyen 3.500 años historia niebla desierto Atacama

Un equipo de científicos chilenos han reconstruido la historia de la niebla en el desierto de Atacama y han logrado un registro que se remonta hasta 3.500 años antes. Los expertos han determinado que, según la química detectada en esta niebla local, el fenómeno ha ido aumentando con el tiempo.

"No creo que haya ningún otro lugar en el mundo donde exista un registro de niebla, ni siquiera uno que abarque los últimos cien años", ha explicado a BBC uno de los autores del trabajo, Claudio Latorre.

El científico ha indicado que lo poco que se sabe acerca de la niebla es a través de la medición instrumental y a partir de los datos de satélite que sólo se extienden a los últimos 20 años. El nuevo trabajo se ha realizado a través del uso de plantas.

"Por lo tanto, esta es realmente una oportunidad única para estudiar la evolución de un ecosistema de niebla en el Holoceno tardío, y cuáles son los principales motores y controles de los mecanismos que producen la niebla a largo plazo", ha aclarado.

El experto sobre paleoclima ha presentado el estudio en la Reunión de la Unión Geofísica Americana. Allí explicó que el desierto de Atacama, en donde se encuentran algunos de los observatorios espaciales más importantes del mundo, "es famosa por sus condiciones superáridas" e incluso, según ha señalado, "hay lugares donde no ha llovido desde hace años".

Pero plantas como la Tillandsia son un oportunidad para determinar qué es lo que ha ocurrido en la zona durante siglos. Latorre ha señalado que estas plantas no tienen raíces, sino que se agarran débilmente a las dunas de arena. Sin embargo, disponen una cualidad especial para maximizar su captura de la niebla.

Es decir, todas sus necesidad de aire húmedo, no sólo para el agua que deben beber, sino también todos los nutrientes químicos que necesitan para sustentar su biología, la recogen de la niebla del desierto.

La niebla ha aumentado con los años

Para descubrir los datos que estos seres vivos podrían facilitarle sobre este fenómeno, los científicos excavaron profundamente en las dunas hasta descubrir una sucesión de varios milenios de Tillandsia. Gracias a ello han descrito una tendencia pronunciada: los ejemplares más jóvenes poseen en sus tejidos un isótopo ligero del átomo de nitrógeno.

Un análisis de niebla moderna sugiere que este nitrógeno más ligero es habitual, así que, según la tendencia observada en la Tillandsia, las nieblas de Atacama han aumentado con el tiempo y con algunas complicaciones.

Latorre apunta que el cómo el nitrógeno se mete en la niebla es un sistema complejo. "Sospecho que mucho de este nitrógeno es de origen marino. Hay una enorme zona de oxígeno mínimo frente a la costa del norte de Chile, donde hay una gran cantidad de desnitrificación. Por lo tanto, hay una gran cantidad de nitrógeno molecular que se va en el aire y una gran cantidad de óxido de nitrógeno también", ha apuntado.

Los expertos explican que hay zonas con niveles mínimos de oxígeno en el océano, debido, en parte, a que los organismos marinos lo retiran muy rápido y, también, porque las aguas que se mueven en la zona no logran reponerlo en un porcentaje superior al que lo agotan. Esta situación provoca, generalmente una surgencia fría de agua, lo que concuerda con el hecho de que las aguas costeras frías producen más niebla.

"Nuestros datos mensuales muestran que hay una relación significativa entre las temperaturas de la superficie marina en la costa y la niebla. Así, cuando llegan eventos como 'El Niño' y las aguas superficiales locales se calientan, se produce una inversión térmica y se disipa la niebla", ha indicado el científico.

Del mismo modo, ha señalado que "en los últimos 3.000 años, las aguas costeras se han vuelto mucho más frías y mucho más productivas y esa es la razón de una mayor liberación de nitrógeno en esta zona y una presencia mínima de oxígeno para fertilizar las plantas", ha concluido.

La redacción recomienda

25/03/2024 · Investigación

Ausbringung Messinstrumente auf dem 79° N-Gletscher Grönlands