Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Aqualia
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Schneider Electric
ESAMUR
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
CAF
Minsait
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Biodiversidad
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
Sivortex Sistemes Integrals
Likitech
Vector Energy
Barmatec
TEDAGUA
Xylem Water Solutions España
Red Control
Cajamar Innova
AECID
Hidroconta
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
ADASA
Ingeteam
Sacyr Agua
Amiblu
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
EPG Salinas
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
Idrica
Global Omnium
KISTERS
FENACORE
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
HRS Heat Exchangers
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
TRANSWATER
SCRATS
Hach
IAPsolutions
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
Baseform
Saint Gobain PAM
AMPHOS 21
ISMedioambiente
ADECAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones

Se encuentra usted aquí

Los romanos no ganaron la batalla del saneamiento

  • romanos no ganaron batalla saneamiento

Una nueva investigación arqueológica revela que a pesar de todas las innovaciones aparentemente higiénicas impulsadas por los romanos, los parásitos intestinales como la triquina, las lombrices intestinales y la disentería 'Entamoeba histolytica' no disminuyó como se esperaba en la época romana en comparación con la anterior edad de hierro, sino que aumentaron gradualmente.

Los romanos son bien conocidos por introducir tecnología de saneamiento en  Europa hace alrededor de 2.000 años, incluyendo varios puestos públicos de letrinas con instalaciones de lavado, sistemas de alcantarillado, tuberías de agua potable de acueductos y baños públicos calientes para lavarse. Los romanos también desarrollaron leyes diseñadas para mantener a sus pueblos libres de excrementos y basura.

El estudio halló que huevos de tenia estaban sorprendentemente generalizados en el periodo romano en comparación con la Edad de Bronce y la Edad del Hierro en Europa

Este trabajo lo llevó a cabo el doctor Piers Mitchell, del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y se publica en la revista 'Parasitology'. Según sus autores, es el primer estudio  en utilizar la evidencia arqueológica de los parásitos en la época romana para evaluar "las consecuencias para la salud de la conquista de un imperio".

El doctor Mitchell reunió evidencia de parásitos en letrinas antiguas, entierros humanos y 'coprolitos' --o heces fosilizadas--, así como en peines y textiles de numerosas excavaciones del periodo romano en todo el imperio romano. No sólo ciertos parásitos intestinales parecen aumentar en prevalencia con la llegada de los romanos, sino que estos expertos también encontraron que, a pesar de su famosa cultura del baño regular, los 'ectoparásitos' como los piojos y las pulgas estaban tan extendidos entre los romanos como en los vikingos y las poblaciones medievales, donde el baño no se practicaba ampliamente.

Algunas excavaciones revelaron evidencia de peines especiales para retirar piojos del cabello y la desinfección puede haber sido una rutina diaria para muchas personas que vivieron en todo el Imperio Romano. Mitchell dice: "La investigación moderna ha demostrado que los aseos, el agua potable y la eliminación de las heces de las calles disminuyeron los riesgos de enfermedades infecciosas y parásitos, Así, podríamos esperar que la prevalencia de parásitos orales fecales como triquina y lombriz cacyera en la época romana. Sin embargo, nos encontramos con un aumento gradual. La pregunta es por qué".

Una posibilidad que plantea Mitchell es que pueden haber sido realmente las cálidas aguas comunales de las casas de baños las que ayudaron a difundir los gusanos parásitos. El agua se cambiaba con poca frecuencia en algunos baños y una escoria podría situarse en la superficie procedente de suciedad humana y cosméticos. "Está claro que no todos los baños romanos eran tan limpios como podrían haber sido", apunta Mitchell.

Otra posible explicación planteada en el estudio es el uso romano de excrementos humanos como fertilizante agrícola. Mientras que la investigación moderna ha demostrado que esto hace aumentar los rendimientos de los cultivos, a menos que las heces sean compostadas durante muchos meses antes de utilizarse en los campos, puede dar lugar a la propagación de huevos de parásitos que pueden sobrevivir en las plantas cultivadas.

"Es posible que las leyes de saneamiento que requieren la eliminación de las heces de las calles en realidad llevara a la reinfección de la población al emplearse a menudo los desechos para fertilizar los cultivos plantados en las granjas de los alrededores de las ciudades", argumenta Mitchell.

El estudio halló que huevos de tenia estaban sorprendentemente generalizados en el periodo romano en comparación con la Edad de Bronce y la Edad del Hierro en Europa, para lo que Mitchell plantea como posible culpable el amor de los romanos por una salsa llamada garum, hecha de piezas de pescado, hierbas, sal y aromas. Se utilizaba como un ingrediente culinario y una medicina, pero no se cocinaba, sino que se dejaba fermentar al sol. Garum se llevó por todo el imperio y puede haber actuado como "vector" para la tenia de los peces, dice Mitchell.

"La fabricación de salsa de pescado y su comercio a través del imperio en frascos sellados habría permitido la propagación del parásito tenia de los peces de las zonas endémicas del norte de Europa a todas las personas en todo el imperio. Esto parece ser un buen ejemplo de las consecuencias negativas para la salud de conquistar un imperio", afirma.

"Esta investigación sobre la prevalencia de parásitos antiguos sugiere que los baños romanos, las alcantarillas y las leyes de saneamiento no tenían un claro beneficio para la salud pública. El carácter generalizado de parásitos intestinales y ectoparásitos como piojos también plantea que los baños públicos romanos sorprendentemente tampoco aportaron ningún beneficio claro de la salud. Parece probable que aunque el saneamiento romano pudo no haber hecho a las personas más saludables, pero probablemente olían mejor", concluye.

La redacción recomienda