Connecting Waterpeople
Contenido premium

"Nuestra dilatada experiencia nos ha situado como epicentro de la depuración y reutilización"

Hablar de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia es hablar de gestión eficiente de agua, de sostenibilidad. ESAMUR lleva más de veinte años apostando por la depuración y la reutilización como pilares básicos de su estrategia de economía circular. El director general del Agua de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, José Sandoval Moreno, destaca el empeño por fomentar la reutilización a lo largo de dos décadas. Una apuesta decidida que ha situado a la Región de Murcia a la vanguardia del sector con el mayor porcentaje de reutilización del país.

Pregunta: Hablamos de un servicio esencial de vital importancia que además se convierte en fuente de recursos. En el contexto de sequía en el que está buena parte del país ¿qué diferencia a la Región de Murcia respecto a otras Comunidades?

La diferencia esencial es que en la Región de Murcia nos enfrentamos desde hace años a la escasez hídrica, y hemos sabido poner en marcha los mecanismos necesarios para aprovechar cada gota de agua. Somos conscientes de que el agua es un bien demasiado valioso y escaso como para utilizarlo una sola vez. El déficit estructural de agua en la Región de Murcia, propio de su clima subtropical árido, ocupa al Gobierno regional desde hace más de dos décadas. Durante este tiempo la Comunidad ha sido capaz de convertir una necesidad, en una virtud, al entender que la reutilización del agua es una obligación para todos.

La Región de Murcia reutiliza un 98% de su agua regenerada, frente al 9% de media nacional y el 5% de media en Europa

P.- ¿Cuáles son los aspectos clave del éxito en el modelo de depuración y reutilización de agua regenerada en la Región de Murcia? 

Nuestra labor es la de recaudar y gestionar el canon de saneamiento, un tributo finalista y solidario, y nuestro modelo de gestión es la clave diferencial. La Entidad asume la explotación, mantenimiento y control de las instalaciones públicas de saneamiento y depuración de aguas residuales mediante convenios suscritos con los diferentes ayuntamientos de la Región, que son quienes ostentan la titularidad de las infraestructuras. Este modelo ha resultado ser eficaz y nos ha permitido trabajar con novedosos sistemas de tratamiento de aguas y con tecnologías de biología molecular muy avanzadas, para adelantarnos a retos como el de los contaminantes emergentes, resistencia a antibióticos, etc.

También nos ha permitido contar con tecnologías punteras de ahorro energético, como el tratamiento anaerobio de aguas residuales, o los sistemas de bioelectrogénesis, tecnologías solares, etc., para reducir también el consumo de los costes energéticos de los tratamientos.

La dilatada experiencia de la entidad y su apuesta por la tecnología e investigación nos han situado como epicentro de la depuración y reutilización en el mediterráneo. No somos los mejores porque sepamos más, somos los mejores porque tenemos muchos más años de experiencia que el resto, lo que nos ha permitido convertir las depuradoras en un baluarte hídrico frente a la sequía.

P.- Actualmente, la Región de Murcia es la Comunidad con mayor porcentaje de reutilización de agua de toda España.

Reutilizamos un 98%, frente al 9% registrado a nivel nacional y el 5% de media en Europa, lo que nos ha permitido poner a disposición de los regantes 121 hm3 de agua regenerada de manera gratuita en el último año. Rendimientos extraordinarios, y muy por encima de lo exigido por la Unión Europea. La apuesta de ESAMUR pasa por impulsar la economía circular a través del aprovechamiento de los recursos, no solo del agua depurada, sino también del lodo de las depuradoras para producir biogás para autoconsumo. 

Nuestro modelo de gestión es exportable y nos ha situado a la vanguardia en regeneración y reutilización de agua, lodos y energía. Constituirse como una fuente de recursos útil para la sociedad y el medioambiente está al alcance de todos.

Imagen aérea de la EDAR de Alcantarilla en la que se ubicará la planta piloto del proyecto TRINEFLEX que estudiará la autosostenibilidad de las plantas.

P.- La labor de ESAMUR ha sido fundamental para organizar la gestión de los sistemas de tratamiento y depuración de las aguas residuales en la Región de Murcia, tanto en el ámbito urbano, como en el rural, lo que ha supuesto un reto añadido si tenemos en cuenta el crecimiento que ha experimentado la Comunidad.

Un crecimiento que hemos trasladado de manera paralela a la red de depuradoras. Actualmente, la Región cuenta con una red de cien EDAR repartidas por los 45 municipios que dan servicio a núcleos de población muy pequeños, de menos de 150 habitantes, superando las exigencias de la Directiva 91/271 que marca la obligación en 2.000 habitantes. Damos servicio al 99,3% de la población y nuestro principal objetivo es mantener este servicio esencial de calidad, con el menor coste posible para los ciudadanos.

P.- Para llegar hasta aquí, el primer paso, pionero en España, fue promulgar la Ley 3/2000 de saneamiento y depuración de aguas residuales. En el año 2000 ya se estableció que la depuración y reutilización del agua era una prioridad para la Región de Murcia.

La dilatada experiencia de la entidad nos ha situado como epicentro de la depuración y reutilización en el mediterráneo

Efectivamente. Y a su vez se implementó el mencionado canon de saneamiento, un instrumento pionero entre las herramientas de fiscalidad verde. No somos el territorio que dispone de mayores recursos hídricos, pero sí el que más y mejor los aprovecha. En la actualidad, el 15% de los recursos con los que cuentan los agricultores de la Región de Murcia proceden de las depuradoras.

Pero este rendimiento no sería una realidad sin el Plan Director puesto en marcha por la administración, que ha sido también fundamental para poder desarrollar el II Plan de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia–Horizonte 2035. Un proyecto de futuro que tiene como objetivo contribuir a la mejora del estado de las masas de agua, aumentar la disponibilidad de agua tratada para otros usos, mejorar los sistemas de financiación de infraestructuras, impulsar la I+D+i y aumentar la eficiencia energética, o el uso de energías renovables. 

En la Región de Murcia nos hemos preguntado cómo queríamos que fuera el saneamiento y la depuración en 2035 y nos hemos fijado una serie de objetivos para lograrlo.

P.- ¿Cómo ha ido adaptándose la Comunidad a las exigencias de la UE en esta materia?

Hablar del marco normativo es hablar del marco competencial, porque la gestión del agua en España involucra a diversas entidades a nivel nacional, autonómico y local. En este contexto, ESAMUR, gracias a su apuesta por la innovación, la investigación y la tecnología, se ha adelantado en muchas ocasiones a las normativas planteadas.

“Damos servicio a 99,3% de la población y nuestro principal objetivo es mantener este servicio esencial de calidad, con el menor coste posible”

Es evidente que la sociedad, en materia de agua, cada vez tiene que moverse hacia exigencias más elevadas, que vendrán reflejadas en normativas más estrictas. Cada vez tenemos mayores conocimientos técnicos y tratamientos, mayores medios para medir cualquier tipo de sustancias en el agua y queremos tener un medioambiente más limpio y, si usamos el agua, que se haga con las mayores garantías. Pero, en cuanto a la redacción de las normativas, considero que es muy conveniente la creación de equipos de trabajo operativos con entidades como AEAS y colegios profesionales que pueden aportar otros puntos de vista distintos al puramente científico, que es el único que suele considerarse cuando se desarrollan normas. A su vez, organismos como el CEDEX, el extinto CENTA, CIEMAT, podrían ser el brazo científico-técnico de la Administración para llevar a cabo evaluaciones sobre el terreno, para lo que se les debería dotar de fondos suficientes.

Una gran experiencia al respecto fue el excelente trabajo que se llevó a cabo por parte del gobierno español en la normativa de reutilización de aguas, donde la Región de Murcia colaboró con los ministerios implicados para suministrar toda la información pertinente, dada nuestra gran experiencia en ese asunto. Esto permitió influir de una manera importante en la redacción definitiva de esta normativa.

P.- ¿Podría mencionar algunos ejemplos de estrategias implementadas? ¿Qué papel ocupa la innovación y la tecnología en estos procesos?

No cabe duda de que el papel de la innovación y la tecnología está cada vez más presente en los procesos de depuración y regeneración. Avances que nos enorgullecen y nos convierten en entidad de referencia. En el último año, catorce delegaciones internacionales se han trasladado a la Región de Murcia para conocer de primera mano nuestro trabajo.

La EDAR de Alhama de Murcia reutiliza el 100% del agua regenerada en agricultura.
La EDAR de Alhama de Murcia reutiliza el 100% del agua regenerada en agricultura.

Actualmente, ESAMUR participa en diversos proyectos europeos de investigación que tienen como finalidad mejorar la calidad de las aguas depuradas, impulsar la eficiencia energética de las plantas depuradoras y aplicar técnicas más sostenibles en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. Proyectos como AQUACYCLE, LIFE PRISTINE, LIFE DRY4GAS y TRINEFLEX tienen el objetivo de desarrollar técnicas más sostenibles y fomentar la economía verde y circular.

Asimismo, ESAMUR ha desarrollado en el último año trabajos de investigación propios y ha colaborado en otras investigaciones con Universidades y Centros Tecnológicos.

P.- ¿Cuáles son los impactos ambientales positivos o beneficios socioeconómicos observados en la Región como resultado del éxito de las iniciativas de saneamiento y depuración?

“No cabe duda de que el papel de la innovación y la tecnología está cada vez más presente en los procesos de depuración y regeneración”

Es evidente que el uso eficiente del agua y la reutilización tienen un impacto social y económico positivo sobre la sociedad. La Región de Murcia es capaz de producir el 25% de las frutas y hortalizas que se exportan, con solo el 3% del agua de España. Estamos hablando de un volumen anual superior a 3,6 mi­llones de toneladas, que se traducen en una facturación de 3.000 millones de euros anuales.

Somos expertos en la gestión de recursos. En la Región contamos incluso con una doble reutilización, ya que antes de llegar a la agricultura hemos creado humedales considerados espacios Ramsar de especial protección de aves. En este contexto, creemos que siempre se puede avanzar y para eso necesitamos campañas de sensibilización. Tenemos todas las herramientas para crear una conciencia ambiental.

P.- ¿Cómo augura el futuro de la depuración y reutilización del agua en Europa, España y, concretamente, en la Región de Murcia? ¿Se están explorando o implementando nuevas tecnologías para mejorar aún más los procesos existentes?

El futuro de la depuración está garantizado porque la reutilización ya es una necesidad para todos. La crisis climática ha provocado que en toda Europa sean conscientes de que los bienes básicos que se necesitan para vivir y para generar alimentos, como el agua, se tienen que aprovechar y reutilizar al máximo.

El sector avanza y Europa ya está investigando en plantas piloto ubicadas en la Región de Murcia la aplicación de inteligencia artificial para perfeccionar rendimientos y procesos. Podemos decir que en la Región de Murcia se trabaja ya para definir cómo será la depuración del futuro.