Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
ACCIONA
LACROIX
Innovyze, an Autodesk company
ESAMUR
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
Idrica
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
FENACORE
Fundación Botín
ADASA
Minsait
Schneider Electric
AGS Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Global Omnium
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Energy
ADECAGUA
Molecor
Sacyr Agua
AECID
TecnoConverting
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DATAKORUM
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Fundación CONAMA
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hach
Asociación de Ciencias Ambientales
Likitech
FLOVAC
Lama Sistemas de Filtrado
TRANSWATER
Aqualia
Red Control
Almar Water Solutions
IAPsolutions
Xylem Water Solutions España
ONGAWA
Ingeteam
RENOLIT ALKORPLAN
Agencia Vasca del Agua
Filtralite
SCRATS
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
Barmatec
KISTERS
Baseform
Fundación Biodiversidad

Se encuentra usted aquí

Aqualogy tiene la clave para mejorar la eficiencia en las empresas de agua

  • Aqualogy tiene clave mejorar eficiencia empresas agua
    Xavier Armengol, Director de mercado ciclo urbano en AQUALOGY

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

El próximo miércoles 8 de octubre se celebra en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla la jornada “Cómo mejorar la eficiencia de las empresas de agua: el concepto de ANR (Agua no Registrada)”, organizada por Aqualogy con la colaboración de iAgua, AEAS y ASA. Con motivo de este acontecimiento, Xavier Armengol, Director de mercado ciclo urbano en AQUALOGY, concede una entrevista a iAgua en la que analizamos las claves de un aspecto fundamental para una eficiente gestión del agua.

Pregunta.- Sr. Armengol. ¿Cuáles son los objetivos de este evento? ¿Con qué ponentes contará?

Respuesta.- En efecto, Aqualogy organiza esta Jornada, con el apoyo de AEAS, iAgua y ASA, para fomentar un foro de debate sobre cómo mejorar la eficiencia en las empresas de agua.

Para este evento contamos con la participación de importantes expertos que nos detallaran nuevos desarrollos tecnológicos que permiten optimizar procesos, reducir costes, aumentar ingresos y automatizar decisiones, ganar eficiencia en definitiva, y responsables de empresas de agua que ya han implantado esas herramientas y nos explicaran los beneficios que han obtenido. 

P.- ¿Cómo podríamos definir el concepto Agua No Registrada?

Más del 40% del agua potable que se suministra se acaba no registrando en los sistemas urbanos antes de llegar al consumidor

R.- Desde un punto de vista técnico, el volumen de agua no registrada (ANR) se define como la diferencia entre el volumen de agua suministrada al sistema y el volumen de agua registrada en los medidores de los clientes.

Esa parte que perdemos en el viaje tradicionalmente la clasificamos según las causas principales que lo originan. En primer lugar tenemos los consumos autorizados no registrados, es decir, el agua consumida en operaciones de red, usos contraincendios o municipales no medidos, entre otros ejemplos. El segundo grupo, sería el más evidente, las pérdidas físicas en cualquier parte de la red. Y por fin, debemos considerar también las pérdidas comerciales, menos evidentes, que son aquellas debidas a subcontaje de los contadores o errores de los medidores de entrada al sistema, errores en los procesos de facturación o los debidos a fraudes o consumos no autorizados.

El indicador más común para medir el ANR es el rendimiento técnico hidráulico, que se calcula como la relación entre el volumen registrado en la red y el volumen total suministrado al sistema. Es un indicador muy fácil de entender y que permite hacernos una buena aproximación a la eficiencia general de un sistema, por lo que es ampliamente usado. Sin embargo, no sería un indicador apropiado para comparar sistemas, al no considerar por ejemplo la longitud total de la red, ni incluso para monitorizar cambios en el tiempo en un mismo sistema, una retracción significativa en la demanda significaría una disminución del rendimiento técnico mientras que el volumen del ANR permanecería invariable.

P.- ¿Qué beneficios conlleva la minimización del agua que entra en el sistema pero no llega a los puntos de consumo?

R.- Siendo como es el agua un recurso escaso, ésta debe ser gestionada de forma eficiente, asegurando que el máximo volumen de agua que entra en la red llegue a sus puntos de servicio. Así, la gestión de un servicio de agua potable, además de asegurar la continuidad del servicio con unas presiones aceptables en todos los puntos y con plenas garantías sanitarías, debe minimizar el agua que no registrada, que hemos tenido que tratar. Y las principales razones para ello son de orden económico -tanto por ahorro de costes como por incremento de la facturación-, de sostenibilidad principalmente en situación de escasez, sociales vinculados con una mejor calidad del servicio y menores riesgos para la salud y finalmente aspectos tecnológicos relacionados con una mayor y mejor comprensión del sistema.

P.- En comparación con otros países avanzados. ¿En qué situación se encuentra España en este ámbito?

Disponemos de toda una serie de servicios enfocados a maximizar los ingresos de las compañías de agua

R.- Fíjese, a escala mundial, más del 40% del agua potable que se suministra se acaba no registrando en los sistemas urbanos de agua antes de llegar al consumidor (Global Water Market, 2011). Es una cifra tremenda en términos absolutos que podemos estimar en 45 millones de metros cúbicos diarios, suficientes para dar servicio a 200 millones de personas.

En los países avanzados este porcentaje es mucho menor, según la misma fuente, en Estados Unidos ese porcentaje alcanza el 12% mientras que en Europa estamos sobre el 21%. En España estamos sobre la media europea, según datos de AEAS en 2010 este porcentaje se aproxima al 23%, dato algo menor al que nos ofrece INE también en 2010 que lo evalúa en el 25%.

Estos datos, sin embargo no nos dan una perspectiva suficiente, y creo necesario atender a los usos del recurso. En España el agua destinada a consumo humano supone únicamente el 18% del consumo total del agua, ahora estoy utilizando datos del Global Water Market del 2010, mientras que los usos industrial y agrícola copan más del 80% del total, 22% y 60% respectivamente.  Así el 25% de que hablaba antes se convierte en aproximadamente en que el 4% del agua total consumida en España se pierde en nuestras redes de distribución. A lo que cabe añadir que  es en estos dos últimos usos para los que el grado de control y las medidas de eficiencia aplicadas plantean un mayor recorrido de mejora.

P.- ¿Hasta qué límite es rentable la reducción del nivel de agua no registrada?

R.- La relación entre la reducción de volumen de ANR y el coste económico asociado a esta reducción no es lineal, de hecho tiene una progresión asintótica y, por lo tanto, existe un límite a partir del cual el coste de incrementar las acciones para minimizar las pérdidas de agua es superior al coste de producir esa misma agua.

P.- ¿Qué indicadores se utilizan para calcularlo?

R.- Antes he comentado el rendimiento técnico hidráulico como principal indicador desde una perspectiva estrictamente técnica, si queremos establecer el equilibrio económico técnico disponemos del ELL (Economic Level of Leakage) y si además queremos atender al impacto social o medioambiental, disponemos del SELL (Sustainable Economic Level of Leakage)

El ELL está basado en que a mayor nivel de recursos empleado en disminuir el ANR se obtiene un beneficio marginal menor. Esto supone reorientar la metodología para analizar cada actividad en función de su coste marginal para compararlo con el de otras actividades interrelacionadas, teniendo en cuenta el coste de producción de agua en la zona analizada. Sin embargo, es necesario reconocer que todavía hay importante discrepancias sobre la forma de determinar ese valor. El SELL incluye además todos los costes y beneficios medioambientales y sociales.

P.- Aqualogy ofrece diversas soluciones en este campo. ¿Podría detallarnos en qué consisten?

R.- En primer lugar disponemos de un amplio abanico de desarrollos tecnológicos, nuevas metodologías y avanzados sistemas de ayuda a la decisión que hacen posible una gestión mucho más eficiente de las redes de agua.  Me gustaría destacar cuatro de ellos. El Control Activo de Fugas basado en la Microsectorización Dinámica que nos permite la disminución de la vida útil de todas las fugas mediante su localización temprana debido a la vigilancia constante y localizada de toda la red. El iDROLOC, sistema robotizado de búsqueda de fugas con Helio,  METRAWA un sistema de gestión experto y de ayuda a la decisión para la renovación y rehabilitación de redes de agua. Y AQUADVANCED, una solución de la que nos sentimos ciertamente orgullosos, que permite reducir costes operativos, controlar la calidad del agua distribuida y optimizar el consumo de  energía. Gestionar con eficiencia las redes de agua potable requiere procesar una gran cantidad de datos, con información procedente de múltiples fuentes y sistemas (SCADA, sensores, GIS, LMA, gestión de intervenciones, relaciones con los clientes, etc.), AQUADVANCED recopi­la, trata y analiza todos estos datos y los convierte en una ayuda imprescindible para la toma de decisiones.

Por otro lado disponemos de toda una serie de servicios que nosotros llamamos Revenue Management Services, enfocadas a maximizar los ingresos de las compañías de agua. Aquí estamos atacando las menos conocidas pérdidas aparentes o comerciales, tales como la gestión dinámica del parque de contadores, el análisis masivo de datos de consumo para identificar patrones, la implantación de telelectura para aumentar el conocimiento de nuestros clientes y agilizar la toma de decisiones, o la revisión de procesos comerciales y el uso de sistemas que den plena cobertura a los mismos. El objetivo final de este conjunto de soluciones es frenar la caída de los ingresos de explotación e incluso aumentarlos.

La redacción recomienda