Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
TEDAGUA
ESAMUR
TRANSWATER
TecnoConverting
Likitech
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT ALKORPLAN
DATAKORUM
Confederación Hidrográfica del Segura
Cajamar Innova
Barmatec
Sivortex Sistemes Integrals
Amiblu
Innovyze, an Autodesk company
Minsait
AMPHOS 21
Red Control
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
Global Omnium
Ingeteam
Asociación de Ciencias Ambientales
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
Aqualia
Fundación Botín
LACROIX
Hach
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
Idrica
ISMedioambiente
Sacyr Agua
AGS Water Solutions
Grupo Mejoras
ADASA
Saint Gobain PAM
HRS Heat Exchangers
KISTERS
Baseform
Laboratorios Tecnológicos de Levante
J. Huesa Water Technology
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Molecor
AECID
FENACORE
Hidroconta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
Vector Energy
ADECAGUA
Schneider Electric
IAPsolutions
Lama Sistemas de Filtrado
SCRATS
Rädlinger primus line GmbH
CAF
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
FLOVAC

Se encuentra usted aquí

Nueva base de datos para conservar el bosque seco tropical en Latinoamérica

  • Nueva base datos conservar bosque seco tropical Latinoamérica

Sobre la Entidad

CSIC
La agencia estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa.

El bosque seco de Latinoamérica es uno de los bosques tropicales más amenazados del mundo. En varios países queda menos del 10% de su extensión original, lo cual representa una parte muy pequeña cuando se compara con algunos bosques húmedos como la Amazonia, del cual se mantiene aproximadamente un 80%. Ahora, un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado por primera vez una base de datos de especies de árboles de bosque seco, basada en 1.602 inventarios florísticos a lo largo de Latinoamérica y el Caribe. Los resultados proporcionan, por primera vez, el marco científico en el que las administraciones a nivel nacional pueden contextualizar sus bosques secos a escala regional y continental.

Esta base de datos, cuyas conclusiones se publican en la revista Science, ha sido elaborada por la Red Florística Latinoamericana del Bosque Tropical Estacionalmente Seco (DRYFLOR), financiada por Leverhulme Trust International Network, e integrada por más de 50 investigadores de Latinoamérica y el Caribe, con el liderazgo del Real Jardín Botánico de Edimburgo. “Los resultados de esta red proporcionan, por primera vez, el marco científico en el que tomadores de decisiones a nivel nacional pueden contextualizar sus bosques secos a escala regional y continental”, señala Ricarda Riina, investigadora del CSIC en el Real Jardín Botánico, en Madrid, quien ha participado en el estudio.

El bosque seco de Latinoamérica es uno de los bosques tropicales más amenazados del mundo

“Este artículo muestra que estos bosques secos poseen una notable diversidad de 6.958 especies de árboles. Los datos indican que son muy pocas las especies compartidas entre las diferentes regiones de bosque seco del Neotrópico, lo que significa que cada región contiene especies exclusivas que no crecen en ningún otro lado”, indica Riina.

“Esto nos lleva a transmitir un simple pero urgente mensaje: la necesidad de establecer numerosas áreas protegidas en muchos países latinoamericanos para proteger toda la diversidad que los bosques secos albergan”, indica Riina. “En escenarios de calentamiento global, la conservación de estas especies únicas de bosque seco en el trópico, las cuales se encuentran adaptadas a altas temperaturas y largos periodos de sequías, debe considerarse como una prioridad a nivel mundial”, añade.

El bosque seco ha sido la cuna de civilizaciones precolombinas y la fuente de importantes cultivos a nivel global, como el maíz, los frijoles, el maní y el tomate. Pero a pesar de su importancia y su alto grado de destrucción, científicos y ambientalistas le han prestado muy poca atención hasta el momento.

La redacción recomienda

10/08/2023 · Agro

Javier Fernández Pato (CSIC): «Las especies invasoras pueden causar pérdidas económicas»