Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
FLOVAC
Barmatec
Cajamar Innova
ADASA
Filtralite
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
Sacyr Agua
Rädlinger primus line GmbH
ESAMUR
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Fundación CONAMA
IRTA
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
Hidroconta
Saint Gobain PAM
TRANSWATER
IAPsolutions
Aqualia
Baseform
Molecor
Kamstrup
Minsait
HRS Heat Exchangers
Vector Energy
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sivortex Sistemes Integrals
AMPHOS 21
Confederación Hidrográfica del Segura
Hach
GS Inima Environment
SCRATS
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
DATAKORUM
Fundación Botín
ISMedioambiente
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Idrica
CAF
Catalan Water Partnership
Likitech
ACCIONA
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Global Omnium
Fundación Biodiversidad
AECID
ADECAGUA
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
KISTERS

Se encuentra usted aquí

El “crecimiento azul”, un reto para el Mediterráneo y el golfo de Cádiz

Sobre la Entidad

Instituto IMDEA Agua
IMDEA Agua es una organización sin ánimo de lucro, constituida como Fundación del sector público, que tiene como fin la realización de investigaciones relevantes en todos los aspectos relacionados con el agua.

Temas

  • “crecimiento azul”, reto Mediterráneo y golfo Cádiz

WWF presentó simultáneamente en diferentes países de Europa el informe final su proyecto MedTrends, proyecto financiado con recursos de los fondos estructurales de la UE, como parte del Programa Med 2007-2013, y que ha analizado durante un año, los escenarios más probables de crecimiento económico asociado al medio marino para buena parte de los países europeos bañados por el Mediterráneo: Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia y Malta. Los cálculos de WWF estiman que este mar genera valor por 100.000 millones de euros y crea unos 7 millones de empleos.

El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarburos requieren medidas para ordenar estos usos y conseguir que este mar siga conservando su enorme riqueza biológica

WWF también ha desarrollado una herramienta online con las claves que garantizan un futuro para una de las regiones con mayor diversidad marina del Planeta, con unas 17.000 especies habitando en sus aguas.

El proyecto MedTrends combina el análisis espacial con un análisis económico más amplio. Su objetivo, ayudar a identificar las interacciones y los conflictos entre el desarrollo del sector y la protección de los ecosistemas marinos.

En España, la zona de estudio cubre las aguas territoriales de España en el Mediterráneo, la Zona de Exclusividad Económica (ZEE), la plataforma continental, la Zona de Protección de Pesca del Mediterráneo y el golfo de Cádiz que, pese a estar en aguas atlánticas, sin embargo se ve afectado de modo directo por la dinámica del Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar.

El Instituto IMDEA Agua ha sido responsable del informe de España, titulado “MEDTRENDS. El “crecimiento azul”, un reto para el Mediterráneo y el golfo de Cádiz”. En la elaboración de este informe se ha contado con la colaboración de Consultores en Biología de la Conservación (CBC).

Este informe presenta escenarios sobre el desarrollo futuro de los diferentes sectores económicos que operan en el Mediterráneo español y el golfo de Cádiz durante los próximos 15 años (2015 – 2030). Los escenarios se basan en el análisis de políticas, de visiones de futuro sobre algunos de esos sectores, de esfuerzos de prospectiva sobre el Mediterráneo, de planes de desarrollo de las diferente s actividades económicas y, todo ello, a partir de la experiencia internacional del equipo de trabajo de este estudio a la hora de analizar sectores de actividad económica.

El análisis desarrollado permite obtener una serie conclusiones así como ofrecer recomendaciones al menos a dos niveles: con carácter general, en relación a la compatibilidad de usos en el Mediterráneo español y el golfo de Cádiz y, por otro lado, a nivel de cada uno de los sectores analizados.

En este informe se profundiza en el llamado “crecimiento azul”, entendido como la explotación de los recursos marinos y costeros para favorecer el crecimiento de las economías ribereñas y la generación de empleo, en línea con los objetivos macroeconómicos de la Unión Europea y sus Estados Miembros. Las discusiones en relación al ‘crecimiento azul’ han servido de vector para el desarrollo de algunos de los sectores analizados en relación al medio marino en general y, en particular, al Mediterráneo. Son numerosas las referencias al mismo en políticas europeas y nacionales y los escenarios de prospectiva incluidos en este trabajo muestran una evidente evolución hacia eso que se da en llamar ‘crecimiento azul’. Si bien hay matices, parece evidente que los sectores maduros de la economía en el Mediterráneo español y el golfo de Cádiz seguirán creciendo fuertemente durante los próximos 15 años: el turismo, en el que España es una potencia mundial; el transporte marítimo (España tiene algunos de los puertos más importantes del Mediterráneo en diferentes conceptos); la acuicultura, en parte para compensar el descenso de la pesca comercial; la explotación de gas y petróleo, si bien ésta es altamente contingente de los precios internacionales de los hidrocarburos. Por otro lado, las expectativas de crecimiento de sectores emergentes son importantes (minería, biotecnología, etc.), aunque en algunos casos hay incógnitas institucionales a resolver para ver una tendencia clara de crecimiento (e.g. energías renovables).

También conviene enfatizar sobre los desafíos desde la perspectiva de las respuestas. Pese a los esfuerzos en la protección de áreas marinas, hay ciertos riesgos para los próximos años. La competencia entre las áreas marítimas protegidas y el desarrollo de estos sectores económicos añade dificultades para cumplir los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica o compromisos en el contexto de la Estrategia de Biodiversidad 2020 de la Unión Europea (que al menos el 10% de la superficie marina esté protegida y bien gestionada).

Entre las principales conclusiones del trabajo desarrollado encontramos las siguientes:

  • Las Estrategias Marinas son un instrumento de planificación muy relevante en un contexto en el que se evidencia una tendencia creciente a los conflictos por el acceso y uso de los recursos marinos del Mediterráneo español
  • Hay una buena base de información sobre sectores económicos pero todavía con un excesivo sesgo sectorial, que debilita las posibilidades de planificación espacial marina.
  • Las actividades económicas , o fuentes de presiones, analizadas se refieren esencialmente a actividades legales , que pueden estar en conflicto con la conservación del medio marino , pero no siempre . Sin embargo, también se han detectado ciertas actividades ilegales o irregulares que se producen habitualmente en el medio costero y marino, que son difíciles de seguir y de fiscalizar.
  • Es necesario hacer de un esfuerzo más decidido en la protección legal del medio marino.
  • La estructura económica de España y la distribución territorial de su actividad están en el origen de importantes presiones sobre el medio marino. Las actividades económicas más relevantes en el Mediterráneo español son por un lado las relacionadas con el sector del turismo y por otro las relacionadas con un sector primario como es la pesca. También encontramos otros sectores destacables como el transporte marítimo, y otros sectores emergentes (acuicultura marina, explotación de hidrocarburos y energías renovables).
  • La mayor parte de las presiones más intensas en la zona de estudio no se explican únicamente por la actividad de un sector.
  • El alto grado de urbanización de la costa es asimismo una de las principales causas de presiones sobre el medio marino. La presencia de grandes núcleos urbanos e industriales, la agricultura y el transporte marítimo - terrestre están entre las principales fuentes de presiones en términos de contaminación marina en esta demarcación.

La consecución o preservación del buen estado ambiental, en línea con la Directiva comunitaria, es una condición sine qua non, pero en realidad habría que ir más lejos, si cabe. En el momento de escribir este informe, un 8% de la superficie marina española estaba bajo alguna figura de protección. Ese porcentaje está cerca del compromiso de España (10%) pero lejos en cualquier caso del 20% que, en función de la intensidad del uso del mar, se debería alcanzar o incluso del 30% que se señala en algunos foros internacionales. Por otro lado, que exista una figura de protección no quiere decir, en caso alguno, que la gestión sea adecuada.

Más información:

La redacción recomienda

26/05/2022 · Tratamiento del Agua

"La electroquímica nos puede informar de cuál es la calidad de nuestras aguas a tiempo real"