Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Filtralite
Barmatec
SCRATS
ESAMUR
Fundación CONAMA
Hidroconta
Idrica
ONGAWA
Amiblu
Global Omnium
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
Hach
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
HRS Heat Exchangers
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
Fundación Biodiversidad
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGS Water Solutions
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TRANSWATER
FENACORE
Catalan Water Partnership
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
Sivortex Sistemes Integrals
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
Ingeteam
RENOLIT ALKORPLAN
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
CAF
TecnoConverting
Lama Sistemas de Filtrado
AECID
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
TEDAGUA
FLOVAC
DATAKORUM
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Aqualia
Baseform
Molecor
Grupo Mejoras
Sacyr Agua
LACROIX
KISTERS
Schneider Electric
Vector Energy

Se encuentra usted aquí

¿Cómo evaluar la contaminación de las cuencas hidrográficas en 12 países de Latinoamérica?

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • ¿Cómo evaluar contaminación cuencas hidrográficas 12 países Latinoamérica?
  • Proyecto RLA7019 es coordinado por el CICA desde Costa Rica y cuenta con el apoyo de universidades y centros de investigación como el CATIE y la Universidad Mayor, en Chile

Con la participación de 12 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay, dio inicio en el 2014 el proyecto Evaluación de la contaminación por residuos de plaguicidas, metales pesados y procesos de sedimentación sobre ecosistemas lóticos de importancia agropecuaria y agroindustrial en la región Latinoamericana por medio de la aplicación de técnicas nucleares, convencionales y bionalíticas (RLA7019).

El CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), a través de la Unidad de Cuencas del Programa de Cambio Climático y Cuencas (PCCC), da apoyo al proceso que es coordinado regionalmente por el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Específicamente en Costa Rica, el CATIE contribuirá con acciones que se llevan a cabo en la quebrada Sanatorio, ubicada en Tierra Blanca de Cartago. Además, se brindanrán capacitaciones, como el curso internacional Uso del Modelo SWAT como una herramienta para el manejo de cuencas hidrográficas, implementado virtual y presencialmente, del 7 al 25 de setiembre de 2015.

José Ney Ríos, investigador del PCCC, mencionó que el proyecto busca brindar información técnica y herramientas que faciliten la gestión de los recursos hídricos. Añadió que en el caso específico de Costa Rica se realizará un monitoreo de la quebrada Sanatorio, lo cual incluye ensayos fisicoquímicos, de residuos de plaguicidas en agua y sedimentos, de calidad microbiológica del agua, entre otros aspectos.

El proyecto incluye la implementación de una estrategia de comunicación 

“Toda esta información permitirá la elaboración de una evaluación de riesgos, dirigida a presentar la información relevante de forma que sea fácilmente comprensible y por ende, que sea una herramienta para las autoridades encargadas de gestionar este recurso”, expresó Ríos.

En Chile también se trabajará en la Región 9 con dos cuencas de los ríos Traiguén y Tijeral. César Mattar, investigador de la Universidad Mayor, en Santiago, compartió que en las zonas circundantes a estas cuencas hay una fuerte actividad agrícola, en donde se cultivan productos como cereales, leguminosas, tubérculos y árboles frutales como frutillas, ciruelos, duraznos, manzanos, entre otros, así como una actividad forestal con plantaciones de pino, por lo que se espera que a través de las investigaciones se logren identificar los puntos críticos como concentraciones de plaguicidas en los cursos de agua, para lo que considera que una buena herramienta de diagnóstico es modelar con SWAT (Soil and Water Assessment Tool).

Según explicó Mattar, el recurso hídrico en la zona en donde se trabajará es utilizado para riego, recreación y para consumo humano o de animales, por lo tanto, se deben conocer los grados de contaminación que puedan incidir directamente en la salud de las personas y en la diversidad de especies acuáticas de los ríos.

“En Chile tenemos muchas especies de peces e insectos que son endémicas, que sus ciclos biológicos surgen en los cursos de agua y hemos visto que hay cambios y disminución en la diversidad de esas especies en ríos, pero tenemos un vacío de información para poder relacionar si esto se debe a contaminación difusa por plaguicidas o por algún otro contaminante”, explicó el investigador chileno refiriéndose a la importancia de las acciones que se implementarán a través del proyecto.

Por otro lado en Costa Rica, el CATIE, junto a la UCR, tendrá a su cargo implementar el modelo SWAT, el cual permite conocer la dinámica de una cuenca bajo un escenario actual y futuro, contemplando aspectos como el clima, el manejo y los cambios de cobertura.

Ríos añadió que adicionalmente se realizarán estudios para determinar el impacto de los plaguicidas comúnmente detectados en agua o sedimentos sobre el metabolismo de peces de importancia comercial como la tilapia y la trucha, así como sobre especies nativas como la olomina.

“Para asegurarse que la información generada llegue hasta los actores políticos y de la sociedad civil, el proyecto incluye la implementación de una estrategia de comunicación que busca mantener informados a actores clave y medios de comunicación locales y nacionales, sobre los avances del proyecto y las herramientas que se generen”, explicó el investigador de la Unidad de Cuencas del PCCC.

El proyecto RLA7019 es financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

La redacción recomienda