Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas de Asturias
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
Baseform
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
NTT DATA
ONGAWA
Hach
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
IRTA
FENACORE
Innovyze, an Autodesk company
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Filtralite
ACCIONA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
Lama Sistemas de Filtrado
Aqualia
KISTERS
Grupo Mejoras
Ingeteam
ADASA
Barmatec
FLOVAC
MOLEAER
Smagua
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
LABFERRER
Vector Energy
Saint Gobain PAM
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sacyr Agua
ADECAGUA
TEDAGUA
Red Control
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación Botín
Idrica
AECID
TRANSWATER
ESAMUR
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Schneider Electric
MonoM by Grupo Álava
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
Hidroglobal
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Hidroconta
CAF
SCRATS
AGENDA 21500
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
Prefabricados Delta
TecnoConverting
Minsait
AGS Water Solutions
Xylem Water Solutions España
EPG Salinas
Likitech
GS Inima Environment
Rädlinger primus line GmbH
Molecor
Amiblu
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
RENOLIT ALKORPLAN
AMPHOS 21
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

Expertos de la Universidad de Sevilla identifican un nuevo mecanismo de inundación de las lagunas de Doñana

Sobre la Entidad

Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla es una institución que presta un servicio público de educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la Sociedad.
  • Parque Nacional de Doñana (wikipedia)
  • Un estudio de la US ha puesto de manifiesto la existencia de tres mecanismos básicos de inundación en las lagunas de Doñana, por un lado el hipogénico que se da cuando es el agua del acuífero el que inunda la cubeta lagunar, el epigénico cuando el humedal se inunda a partir de flujos superficiales como la descarga aluvial, y un tercer modelo intermedio, hasta este momento no identificado, que es el subsuperficial o mesogénico.

Conocer, a nivel de detalle, el modelo de funcionamiento hidrogeomorfológico de las lagunas que integran el Complejo Palustre de Doñana (Huelva) permitirá la implementación de medidas de gestión y conservación de carácter específico para cada modelo, cuestión fundamental en el contexto actual de cambio climático en el que nos encontramos inmersos.

El autor de este trabajo de investigación, el profesor César Borja, perteneciente al Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional señala que, de todos ellos, el mecanismo de alimentación de tipo mesogénico o subsuperficial, es decir, el asociado a la existencia de flujos de aguas ubicados inmediatamente por debajo de la superficie topográfica (< 2-3 m de profundidad), y de componente principalmente lateral asociada a la existencia de horizontes hidromorfos (especialmente), se revela como el más importante en el sector topográficamente culminante del sistema palustre del Manto Eólico Litoral de El Abalario-Doñana (MELAD).

“La presencia de cuerpos de agua en superficie durante gran parte del año en determinadas lagunas en el entorno de las cuales los niveles piezométricos se encontraban muy por debajo de la superficie topográfica, así como, la ausencia prolongada de precipitaciones durante ese período, requería una explicación a la permanencia de dicha agua en las cubetas lagunares”, comenta el doctor Borja. A partir de esta constatación se plantea el desarrollo de un monitoreo detallado de diferentes variables hidrogeomorfológicas con un seguimiento quincenal, que en algunos casos se ha continuado durante más de 10 años, y que ha proporcionado la información de base para identificar este nuevo modelo de tipo mesogénico.

En esta investigación se ha puesto de manifiesto la enorme diversidad que exhibe el sistema palustre en Doñana donde existen diferentes modelos de funcionamiento hidrogeomorfológico que se ven condicionados por gradientes espaciales-temporales marcados. Existe, así pues, un gradiente temporal a través del cual se activan o inhiben los diferentes mecanismos de alimentación hídrica en el humedal, en función de las características del régimen pluviométrico del ciclo hidrológico analizado, al tiempo que se reconoce un patrón en la distribución espacial de los diferentes modelos identificados condicionado por las características morfotopográficas y fisiográficas del Manto Eólico Litoral de El Aabalario-Doñana (MELAD).

“Los modelos de funcionamiento identificados en esta investigación constituyen por el carácter predictivo que poseen constituyen una magnífica herramienta para la gestión. Saber como han funcionado los humedales asociados a cada uno de los tipos de modelos durante los últimos años proporciona al gestor un conocimiento acerca de escenarios de futuro diferenciados”, destaca este investigador de la Universidad de Sevilla.

Estudio geomorfológico

El enfoque de esta investigación es pionera ya que, según los expertos, en la actualidad la inmensa mayoría de los estudios que se desarrollan sobre el complejo Palustre de Doñana responden a cuestiones biológicas o ecológicas y no a su evolución hidrogeomorfológica. El origen de dicho complejo está ligado a la existencia de un manto eólico litoral en cuyo modelado dunar las lagunas encuentran acomodo y que es el resultado de la acumulación de arenas dunares en distintas fases durante al menos los últimos 5.000 años.

Estos resultados son fruto de la tesis doctoral titulada Lagunas de Doñana (Huelva): génesis, dinámica y modelos hidrogeomorfológicos leída en 2011. Esta investigación, que comenzó en 2002, ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Dicha tesis concluye en el marco del proyecto de investigación denominado Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un Sig (Sigrald) para una gestión adaptada a la variabilidad climática, financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

01/08/2022 · Investigación

"Un manejo sostenible del agua pasa por convertir el estrés hídrico en una herramienta de trabajo"

20/02/2018 · Investigación

Investigadores de la Universidad de Sevilla obtienen tomates de calidad reduciendo el agua de riego