Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Vector Energy
ICEX España Exportación e Inversiones
AGENDA 21500
Filtralite
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
TecnoConverting
Fundación CONAMA
Prefabricados Delta
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Fundación Botín
LABFERRER
TRANSWATER
SCRATS
ADECAGUA
ESAMUR
Grupo Mejoras
Amiblu
Sivortex Sistemes Integrals
Barmatec
KISTERS
Likitech
Catalan Water Partnership
Idrica
Baseform
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
Xylem Water Solutions España
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
ADASA
AMPHOS 21
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ISMedioambiente
Red Control
Minsait
ONGAWA
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Rädlinger primus line GmbH
AECID
MOLEAER
Kamstrup
AGS Water Solutions
J. Huesa Water Technology
FENACORE
Hidroconta
Saint Gobain PAM
RENOLIT ALKORPLAN
Agencia Vasca del Agua
LACROIX
Hach
Cajamar Innova
Aqualia
IRTA
Sacyr Agua
Hidroglobal
Fundación Biodiversidad
Global Omnium
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
MonoM by Grupo Álava
HRS Heat Exchangers
TEDAGUA
CAF
FLOVAC
Smagua
Schneider Electric
GS Inima Environment
TFS Grupo Amper
Terranova
Consorcio de Aguas de Asturias
Ingeteam
DATAKORUM
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

¿Es necesario actualizar la lista de sustancias peligrosas para los ríos europeos?

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Un grupo de científicos europeos ha realizado un nuevo estudio con el que han detectado una serie de plaguicidas perniciosos para los ecosistemas fluviales. En su opinión, estos deberían añadirse a la lista de sustancias químicas clasificadas como de riesgo en la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

El equipo de científicos, procedentes de Bélgica, Alemania, España, Francia y Eslovaquia, presentó en la revista Science of the Total Environment sus resultados procedentes del análisis de 500 sustancias orgánicas halladas en las cuencas de cuatro ríos europeos importantes. Descubrieron que la contaminación por sustancias químicas orgánicas es un problema extendido por toda Europa. Además averiguaron que el 38 % de dichas sustancias se encuentran en concentraciones que podrían ser letales para los organismos que habitan dichas cuencas fluviales. 

El trabajo contó con 8,4 millones de euros y otros 10 millones de euros de financiación de la Comisión Europea adjudicados respectivamente por los proyectos MODELKEY («Modelos para la evaluación y la predicción del impacto de contaminantes clave del medio ambiente sobre los ecosistemas y la biodiversidad marinos y de agua dulce») y OSIRIS («Estrategias optimizadas para la evaluación de riesgos de sustancias químicas basada en ensayos inteligentes»), ambos pertenecientes al área temática «Desarrollo sostenible, cambio planetario y ecosistemas» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE.

Una de las tareas del proyecto consistió en la construcción de una base de datos con 5 millones de registros sobre datos físico-químicos. El estudio se centró en contaminantes orgánicos registrados en más de 750 000 entradas de análisis de agua de las cuencas de los ríos Elba (República Checa y Alemania), el Danubio (que atraviesa 10 países europeos), el Escalda (Bélgica) y el Llobregat (España). Se trata del primer estudio en el que se ha desarrollado un sistema para clasificar los contaminantes orgánicos según criterios de evaluación y la necesidad de tomar medidas al respecto. 

El objetivo de la Directiva Marco del Agua es que las masas de agua superficiales y subterráneas alcancen en 2015 un buen estado químico y medioambiental. Este estado se evaluará según una lista de 33 contaminantes prioritarios. Habiendo más de 14 millones de sustancias químicas a la venta, de las cuales 100 000 se producen a escala industrial, el control de las mismas ha de reducirse a una escala aceptable. De este modo recae sobre la comunidad científica discernir cuál de ellas son más peligrosas. 

Este tipo de investigación es básica para que la Directiva se mantenga actualizada. En la actualidad la lista no incluye la mayoría de las sustancias que plantean riesgo, y sí muchas otras que están prohibidas desde hace tiempo y ya no se utilizan. 

En su estudio, el equipo de científicos clasificó 73 compuestos como contaminantes prioritarios potenciales, dos tercios de los cuales eran plaguicidas. Estos son productos fitosanitarios que se usan para proteger los cultivos frente a enfermedades, plagas y malas hierbas. Los plaguicidas más problemáticos fueron diazinón, prohibido ya en Austria y Alemania, así como azoxistrobina y terbutilazina, todavía permitidos en Centroeuropa. 

«Ninguno de estos plaguicidas está en la lista de 33 contaminantes prioritarios a controlar por las autoridades pertinentes de toda Europa», explicó Carsten von der Ohe, del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ, Alemania) y autor principal del estudio. «La terbutilazina es un compuesto cuya estructura está muy relacionada con los contaminantes prioritarios simazina y atrazina, cuyo uso está prohibido. Este es un ejemplo claro de cómo modificaciones estructurales pequeñas en productos químicos pueden aparentemente mejorar su estado químico sin llegar a reducir el peligro que suponen para los sistemas acuáticos.» 

Uno de los compuestos que se registran con más frecuencia fue el di(2-etilhexil) ftalato (DEHP), un suavizante artificial que puede perjudicar a la fertilidad y que será prohibido en la UE a partir de 2015. Otro suavizante que aparece a menudo en la base de datos es el bifenol-A (BPA), que según investigaciones también reduce la fertilidad. 

El equipo también manifestó que, a pesar de estos inconvenientes, sus descubrimientos muestran la eficacia de la Directiva Marco del Agua de la UE, pues un tercio de los contaminantes clasificados como prioritarios hace unos años ya no suponen una amenaza para los ríos estudiados. Por lo tanto, a pesar de que en el estudio se manifiesta la necesidad de actualizar la lista con regularidad, el hecho de que algunos plaguicidas puedan tacharse de la lista significa que se está avanzando en el sentido adecuado.

Fuente.- CORDIS

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.