Connecting Waterpeople
Gómez Group Metering
Open Intelligence
AECID
Netmore
Hidroconta
AGENDA 21500
ISMedioambiente
ESAMUR
GS Inima Environment
Ingeteam
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Autodesk Water
POSEIDON Water Services
VEGA Instrumentos
KISTERS
Samotics
Cajamar Innova
MonoM by Grupo Álava
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
Canal de Isabel II
Smagua
Aganova
Schneider Electric
Grupo Mejoras
Aqualia
Bentley Systems
Filtralite
Global Omnium
CAF
ELECTROSTEEL
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ANFAGUA
Sacyr Agua
IAPsolutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Vodafone Business
ACCIONA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TEDAGUA
Terranova
ADECAGUA
ONGAWA
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Fundación Botín
Baseform
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
Kamstrup
Red Control
Minsait
Saint Gobain PAM
Molecor
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
FENACORE
Arup
HRS Heat Exchangers
ProMinent Iberia
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
Xylem Vue
Adasa Sistemas
Fundación CONAMA
SCRATS
Badger Meter Spain
BGEO OPEN GIS

Se encuentra usted aquí

La gestión de los ríos gallegos

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

La Voz de Galicia analiza hoy la gestión de los ríos gallegos, prestando especial atención al proceso de creación de la demarcación hidrográfica Miño-Limia.
Además, el profesor Albino Prada analiza las consecuencias de que Galicia no tenga el control de sus recursos hidráulicos:

No voy a tratar aquí de un asunto ecológico o ambiental, aunque también lo sea. Tampoco es un juego de palabras cursi con el baile del Danubio. Me referiré aquí a que la bandera de Galicia nos resume visualmente recorridos por un río: el padre Miño. Un país sintetizado en una franja azul. Pero mi interrogante deriva de que el río que define la bandera no es azul, porque no está bajo la competencia del Gobierno gallego y para cualquier asunto trascendental (sobre la franja azul de la bandera) hay que ponerse al habla con Madrid (Ministerio de Medio Ambiente).

Puedo decirlo de otra forma: la Xunta de Galicia no controla el 47% (en resumen: la mitad) del territorio hidrográfico gallego. Y esto, aparte de ser una paradoja, tiene consecuencias ambientales, económicas y sociales.

Los aprovechamientos

La Xunta sólo gestiona plenamente (a través del ente Augas de Galicia) los ríos que discurren por completo dentro de la comunidad, lo que se llama cuenca Galicia Costa, pero los que reciben aguas que transcurren por más de una comunidad son cosa del Estado. Y aunque el Miño y el Limia lo hacen al 100% por Galicia, como del afluente Sil reciben aguas cuya cuenca ocupa un 4% de la superficie de Castilla y León (¡y un 0,2% de Asturias!) pues esa cuenca en su tramo gallego no es competencia de la Xunta de Galicia. Lo es de la sección Norte I de la Confederación Hidrográfica, con sede en Oviedo. Y de nada vale que el 83% de la población que reside en la cuenca Miño-Sil lo haga en Galicia.

Entre las muchas derivaciones de este asunto están los aprovechamientos hidroeléctricos. Embalses hoy sobradamente amortizados, derivados de concesiones mayoritariamente predemocráticas. Energía ahora extremadamente rentable (y más cuanto peor vaya con los hidrocarburos) de la que Galicia no se entera en sus plusvalías, mientras Iberdrola y Unión Eléctrica alardean de ser las eléctricas más rentables y verdes. Dividendo ambiental que estimo en 300 millones de euros anuales (por daños evitados en relación a la producción eléctrica con combustibles fósiles) que habría que renegociar 50 años después, si el Miño-Sil fueran en toda su riqueza patrimonial del país que los tiene en su bandera. Aunque la ocasión para sentar las bases de una nueva etapa podría ser la actual reforma del Estatuto de Autonomía. Se trataría de hacer real la bandera gallega. Que el río que la inspira sea controlado por nuestro Gobierno.

Precedente

No lo ha olvidado la actual Junta de Andalucía, que en su propuesta de Estatuto (aprobada el pasado 2 de mayo) en su artículo 50 afirma rotunda: «La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente, y de las obras públicas hidráulicas de interés general». Y lo proponen porque -también en su caso- como el 7% de la cuenca está en Castilla-La Mancha, el 3% en Extremadura y el 1% en Murcia era hasta ahora el Ministerio de Medio Ambiente y la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir los que entendían del asunto.

No sé si tal redacción es plenamente constitucional, pero sostiene Chaves que para Andalucía es asunto irrenunciable, a pesar de que ellos no tienen una franja azul en su bandera.

Albino Prada Blanco es profesor de Economía Aplicada de la Universidade de Vigo.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda