Connecting Waterpeople
Amiblu
AECID
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
Vector Energy
Gobierno de la Comunidad de Madrid
CAF
Likitech
HANNA instruments
DAM-Aguas
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
Aqualia
Bentley Systems
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
AMPHOS 21
ACCIONA
LACROIX
ADECAGUA
Netmore
Minsait
SCRATS
Ingeteam
Lama Sistemas de Filtrado
Global Omnium
Idrica
Terranova
Control Techniques
Schneider Electric
TEDAGUA
UNOPS
Smagua
KISTERS
Elliot Cloud
Gestagua
EMALSA
DATAKORUM
Cimico
MonoM by Grupo Álava
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Kurita - Fracta
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
Almar Water Solutions
AZUD
Aganova
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Baseform
Cajamar Innova
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IIAMA
Sacyr Agua
ECT2
Isle Utilities
RENOLIT ALKORPLAN
Red Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Regaber
VisualNAcert
FENACORE
LABFERRER
Cibernos
STF
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
Telefónica Tech
Esri
ISMedioambiente
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
ADASA
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Blue Gold
IAPsolutions
Agencia Vasca del Agua
DHI
NTT DATA
Asociación de Ciencias Ambientales
UPM Water
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EPG Salinas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Xylem Water Solutions España
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Kamstrup
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ABB
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Sivortex Sistemes Integrals
Danfoss

Se encuentra usted aquí

El MARM edita una publicación con un estudio sobre la organización social del regadío y aguas subterráneas

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado cuatro estudios diferentes dentro de la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, en su número 220, una publicación periódica y especializada en temas relativos al medio rural, con referencia especial a los sectores agrario, pesquero y forestal, al sistema agroalimentario, a los recursos naturales, al medio ambiente y al desarrollo rural, desde el objeto y método de las distintas ciencias sociales agrarias.

En el primer estudio, "¿Cómo proteger a las personas en las áreas protegidas? El medio ambiente como vulnerabilidad en dos áreas protegidas portuguesas", compara dos áreas rurales protegidas de Portugal, el Parque Natural de Montesinho y el Parque Natural de Alvpara conocer las necesidades y criterios de los habitantes acerca de los recursos y elementos naturales, acerca del estado de protección del medio ambiente en sus zonas de residencia, así como sobre la calidad ambiental y el patrimonio cultural.

El objetivo del estudio, "Espacios de vulnerabilidad social en el proceso de deslocalización empresarial. El Sur como estrategia", ha sido analizar la implantación y supervivencia del sector textil en el ámbito rural andaluz. Pervivencia que se explica como consecuencia de un peculiar modelo de organización productiva y las particularidades del capital social, en los que resulta determinante el carácter agrario y rural del territorio.

El tercer trabajo de la publicación, "El Alentejo en la segunda mitad del siglo XX: sociodemográficas diferenciadas" explica los cambios sociodemográficos habidos en el Alentejo (región localizada al sur de Portugal). A través de un conjunto de indicadores de población enseña cómo este territorio registró durante el período 1950-2001 dinámicas demográficas diferenciadas.

El cuarto estudio, "Hay que conservar los manantiales: organización social del regadío y aguas subterráneas en el noroeste murciano" aborda la idea de límite que cabe encontrar en los usos del agua en los marcos de regulación social de, por un lado, un modelo de huertas tradicionales y, por otro lado, un modelo de nuevas agriculturas de regadío intensivo.

En el primer modelo, se encuentran actores sociales tradicionales, entre los cuáles el análisis destaca una institución tradicional de regulación del riego como son las Comunidades de Regantes. El segundo modelo se caracteriza por empresas con una enorme capacidad de movilización tecnológica y de inserción de sus producciones en mercados muy competitivos. La investigación se ha realizado en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia, territorio de montaña media mediterránea con una clara vocación forestal y espacios naturales de gran valor e interés ecológico y paisajístico.

También se añade una nota sobre "Situación y tendencias del uso agrícola del agua en la cuenca del Guadalquivir" que presenta la metodología y resultados del análisis económico del sector agrario de la Cuenca del Guadalquivir en el contexto de la Directiva Marco de Aguas (DMA) que prescribe la utilización de principios y herramientas económicas para alcanzar sus objetivos ecológicos.

Igualmente, la publicación añade un trabajo sobre "La política de regadío en España en el nuevo marco europeo e internacional", donde se constata la importancia de una estrategia nacional en materia de agua y regadíos, que haga compatible el progreso de nuestra agricultura y la conservación de la naturaleza y de un recurso tan preciado en España.

Redacción iAgua

La redacción recomienda