Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
CAF
FLOVAC
Elmasa Tecnología del Agua
GS Inima Environment
Terranova
Innovyze, an Autodesk company
Fundación Botín
Isle Utilities
Fundación Biodiversidad
IIAMA
ACCIONA
UPM Water
AGS Water Solutions
KISTERS
Smagua
Regaber
AECID
ONGAWA
HANNA instruments
MOLEAER
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Energy
Fundación We Are Water
Netmore
ITC Dosing Pumps
LACROIX
Barmatec
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Telefónica Tech
Kamstrup
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
J. Huesa Water Technology
Rädlinger primus line GmbH
Kurita - Fracta
IAPsolutions
Idrica
DHI
Aganova
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
TFS Grupo Amper
Likitech
Schneider Electric
EPG Salinas
FENACORE
Red Control
Xylem Water Solutions España
NSI Mobile Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
Agencia Vasca del Agua
Baseform
TEDAGUA
Control Techniques
Saleplas
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
Grupo Mejoras
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
AMPHOS 21
STF
ADASA
DAM-Aguas
Cimico
Almar Water Solutions
Blue Gold
Sivortex Sistemes Integrals
ABB
SCRATS
DATAKORUM
AGENDA 21500
Catalan Water Partnership
VisualNAcert
Elliot Cloud
Ingeteam
ESAMUR
UNOPS
ISMedioambiente
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Filtralite
Hidroconta
Bentley Systems
ECT2
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación CONAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Esri
Minsait
ADECAGUA
LABFERRER
Cajamar Innova
Amiblu
Aqualia
AZUD
NTT DATA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
RENOLIT ALKORPLAN
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Reconstruyen el ambiente pasado de la Albufera valenciana

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.
Minsait

Alcebal2002 en Flickr

El vertido de aguas residuales urbanas e industriales, junto con caudales de riego cargados de nutrientes inorgánicos, a partir de la década de los 60 del pasado siglo, convirtió el lago del parque natural de la Albufera de Valencia en un sistema acuático nutrido en exceso, turbio y dominado por el fitoplancton, como lo conocemos en la actualidad. Este proceso de eutrofización favoreció la desaparición total de la vegetación subacuática de esta zona húmeda de importancia internacional, sin que hubiera sido estudiada con detalle. Por esta razón, científicos de la Universitat de València han extraído muestras de sedimentos de la laguna y, por medio del análisis de restos microscópicos de organismos vegetales, han podido reconstruir el ambiente pasado de la Albufera, hasta unos 200 años atrás.

Un equipo del Laboratorio de Ecología Integrativa del Instituto Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, liderado por Maria A. Rodrigo, ha estudiado las oósporas –parecidas a las semillas- de los carófitos, algas macroscópicas más primitivas que las plantas, las cuales quedaron acumuladas en los diversos estratos de los sedimentos de la Albufera en las diferentes etapas por las que ha pasado el lago. Estas algas sólo viven en aguas limpias y conforme incrementa la contaminación y la eutrofización van dando paso a las plantas vasculares hasta desaparecer completamente.

Las características de las oósporas y los girogonitos (oósporas calcificadas, es decir, cubiertas con una capa de carbonato cálcico) como por ejemplo sus medidas, la forma, el color, la ornamentación de su pared, etc, “hacen posible la identificación taxonómica de las especies y, así, podemos tener una aproximación de las comunidades de carófitos que habitaron la Albufera”, asevera Rodrigo, quien apunta que esta información resulta “muy valiosa en el supuesto de que la laguna recuperara sus aguas limpias y claras o si se deseara restaurar los ambientes acuáticos de su entorno”.

El científicos de la Universitat de València -que han realizado esta investigación en colaboración con el Real Jardín Botánico de Madrid y la Universidad de Montpellier- han identificado restos de diez especies de carófitos, a través de microcopia óptica y electrónica. Algunas de estas especies (Lamprothamnium papulosum y Tolypella hispanica ) indican la época en que la laguna era de caudales muy salados. En cambio, otras se desarrollaron cuando el agua de la Albufera se volvió mucho más dulce ( Charafragilis – Ch. globularis - y Nitellahyalina ).

Germinación en el laboratorio, clave para la restauración ambiental

Estos investigadores ya han conseguido, a los laboratorios de la Universitat de València, la germinación de las oósporas encontradas en el sedimento de la Albufera de algunas de estas las especies de carófitos ( Charavulgaris y Charahispida ), depositadas hace más de 50 años. En consecuencia, “hemos demostrado que estas ‘semillas’ todavía son viables después de tanto de tiempo y, ahora, tratamos de obtener la germinación de todas las otras especies”, comenta María A. Rodrigo. De esta manera, se dispondrá de un banco de cultivos de estas plantas subacuáticas, con las que se podrían realizar reintroducciones de las especies propias del ambiente de la Albufera. Estas intervenciones serán viables en las iniciativas de restauración que consigan una buena calidad de las aguas.

Fuente.- SINC

Redacción iAgua

La redacción recomienda