Connecting Waterpeople
ACCIONA
LACROIX
ELECTROSTEEL
Cajamar Innova
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Fundación Botín
Red Control
Filtralite
CAF
Badger Meter Spain
Adasa Sistemas
Netmore
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
VEGA Instrumentos
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
FENACORE
ADECAGUA
Kamstrup
HRS Heat Exchangers
Open Intelligence
Arup
Vodafone Business
Smagua
ANFAGUA
MonoM by Grupo Álava
IAPsolutions
Samotics
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Rädlinger primus line GmbH
GS Inima Environment
Amiblu
TEDAGUA
TecnoConverting
Bentley Systems
Fundación CONAMA
SCRATS
Global Omnium
KISTERS
Barmatec
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Vue
ProMinent Iberia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Minsait
Sacyr Agua
Hidroconta
AMPHOS 21
Terranova
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aganova
Canal de Isabel II
Aqualia
BGEO OPEN GIS
Baseform
Molecor
Saint Gobain PAM
FACSA
Gomez Group Metering
ISMedioambiente
Autodesk Water
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
ONGAWA
AECID
POSEIDON Water Services
Xylem Water Solutions España
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ingeteam
Catalan Water Partnership
RENOLIT ALKORPLAN

Se encuentra usted aquí

Las organizaciones ecologistas presentan su balance anual de la gestión del Gobierno Central

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Las organizaciones ecologistas, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han presentado hoy el documento "Un programa por la Tierra. Un año sin política ambiental" en el que hacen un balance de la gestión ambiental del Gobierno Central al cumplirse un año de las elecciones generales. Las organizaciones coinciden en que, en la actualidad, el medio ambiente ha perdido gran parte del peso político que tuvo en la anterior legislatura y en que la política ambiental ya no forma parte de las prioridades del Gobierno.

En concreto, en al ámbito referido a la política de aguas (página 11 del documento presentado), se afirma lo siguiente:

De vuelta a la vieja cultura del agua

La política del agua del actual Gobierno es de gran indefinición, con claros indicios de vuelta al pasado, a la política de trasvases y embalses, subordinada a las políticas agraria y urbanística, y con un excesivo peso de las presiones autonómicas, que están poniendo en peligro el principio básico de la unidad de cuenca consagrado por la Directiva Marco del Agua. Sigue sin abordarse una modificación de la Ley de Aguas que permita recuperar los costes reales económicos y ambientales de los usos del agua.

La planificación hidrológica en marcha tiene graves carencias. El principal objetivo sigue siendo cómo abastecer todas las demandas, sin cuestionarse seriamente si son o no sostenibles. No cuenta con suficientes datos sobre el estado de las masas de agua, la participación pública está siendo minimizada para que no interfiera con los acuerdos políticos previos, y son anecdóticos los avances sobre reservas naturales fluviales, caudales ecológicos y restauración. Por otro lado, no se está teniendo en cuenta los efectos del cambio climático para modificar la planificación en función de la reducción de los caudales. Además, la coordinación entre política de aguas, regadíos y conservación de la naturaleza brilla por su ausencia.

Por el contrario, de forma paralela, se echa por tierra el principio de gestión del agua desde la unidad de cuenca, al completarse la transferencia del Guadalquivir y plantearse casos similares en otras cuencas como la del Duero y se avanza peligrosamente hacia la reconsideración de los trasvases como alternativa de oferta. El trasvase Júcar-Vinalopó y el del Tajo a la Llanura Manchega siguen su construcción, y el Gobierno está estudiando el Trasvase del Tajo Medio y el del Ródano. Entre tanto, la desalación no está resultando una alternativa real que impida la sobreexplotación de los recursos hídricos.

En materia de agricultura, se ha avanzado en la modernización de regadíos, pero no se revisan a la baja las concesiones de agua de las explotaciones modernizadas con lo que realmente no existe un ahorro de agua real que beneficie a nuestros ríos. Tampoco se afronta el problema del uso ilegal del agua, siendo escasos los pozos cerrados de entre el más de medio millón de captaciones ilegales existentes.

Como aspecto positivo resaltar que hay un impulso decidido por la depuración de aguas, motivado por la sanción de la UE al Estado español en esta materia. Las comunidades autónomas están igualmente implicadas en esta tarea gracias a los fondos europeos. Sin embargo, la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas sigue siendo una asignatura pendiente que amenaza a nuestras reservas de agua dulce. Tanto la industria pesada (química, siderúrgica, papeleras...), como la minería (por ejemplo la mina de Las Cruces en Doñana), son fuentes de vertidos altamente tóxicos y peligrosos a nuestros cada vez más afectados ecosistemas fluviales y costeros.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda