Connecting Waterpeople
Cibernos
EMALSA
Danfoss
Kurita - Fracta
DHI
Global Omnium
ACCIONA
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
ADASA
Filtralite
SCRATS
LABFERRER
KISTERS
EPG Salinas
VisualNAcert
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
Aqualia
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
HANNA instruments
AMPHOS 21
GS Inima Environment
CAF
Elliot Cloud
ADECAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
ABB
AZUD
Idrica
Esri
Aganova
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cimico
Barmatec
Fundación We Are Water
Vector Energy
TEDAGUA
Netmore
STF
Amiblu
Terranova
Saleplas
Control Techniques
Xylem Water Solutions España
DATAKORUM
Telefónica Tech
NTT DATA
Cajamar Innova
AECID
J. Huesa Water Technology
Rädlinger primus line GmbH
Bentley Systems
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Almar Water Solutions
Kamstrup
ONGAWA
ISMedioambiente
Innovyze, an Autodesk company
MOLEAER
ESAMUR
Schneider Electric
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
RENOLIT ALKORPLAN
Baseform
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Red Control
Gestagua
LACROIX
AGS Water Solutions
UNOPS
FLOVAC
Fundación Botín
ECT2
Likitech
TecnoConverting
Isle Utilities
Blue Gold
Minsait
IAPsolutions
UPM Water
Catalan Water Partnership
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias

Se encuentra usted aquí

Los contaminantes de la agricultura amenazan Doñana según un estudio publicado en ‘Science of the Total Environment’

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Marismas de Doñana. Montuno en Flickr

Once años después de la ruptura de la mina de pirita de Aznalcóllar, en el norte del Parque Nacional de Doñana (Huelva), la contaminación derivada del vertido parece superada. Sin embargo, investigadores españoles han evaluado la calidad ambiental del entorno del Parque con cangrejos de río como bioindicadores. Esta metodología, pionera en el mundo, demuestra que los contaminantes procedentes de la agricultura intensiva que se desarrolla cerca del Parque son la principal amenaza en esta Reserva de la Biosfera y afectan ya a los arrozales de la Puebla del Río y del Matochal.

El vertido de seis millones de metros cúbicos de agua ácida y lodos tóxicos de pirita en 1998 no tuvo efectos dramáticos para el Parque Nacional de Doñana porque se quedó a las puertas. No obstante, la preocupación persiste en la zona por las actividades agrícolas y el empleo de plaguicidas en las cosechas cercanas al Espacio Natural protegido que podrían amenazar la calidad medioambiental del Parque.

“Este tipo de contaminación es más difusa, difícil de evaluar y menos relevante en los medios de comunicación que el vertido de una mina”, explica a SINC Juan López-Barea, autor principal del estudio y catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO). Y sin embargo, los contaminantes agroquímicos afectan sobre todo a las zonas situadas entre el arroyo Guadiamar y el río Guadalquivir, donde hay importantes cultivos de arroz.

El estudio, que se ha publicado en Science of the Total Environment, ha determinado que son los cursos superiores de los arroyos de Rocina y, sobre todo, del Partido los más afectados por los contaminantes agrícolas, ya que es en estas zonas donde son más intensos los cultivos de frutas. Los investigadores llegaron a estas conclusiones al combinar las respuestas de de biomarcadores convencionales en los cangrejos de río (Procambarus clarkii), usados como bioindicadores, con el análisis masivo de cambios en la expresión de las proteínas.

Los cangrejos de río, excelentes bioindicadores de la contaminación

En las primaveras y otoños de 2003 y 2004, los científicos evaluaron el nivel de contaminación de seis sitios cercanos al Parque tomando como referencia dos sitios del interior de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) que no tienen casi contaminantes. Durante las cuatro campañas y sabiendo que los cangrejos de río responden de forma eficaz a plaguicidas, contaminantes orgánicos y elementos químicos prooxidativos, los expertos capturaron y diseccionaron cerca de 600 animales.

Los cangrejos de río, que suelen vivir en las zonas estudiadas, mostraron el aumento de plaguicidas y contaminantes orgánicos prooxidantes en el Parque y su entorno, a partir de los cambios en 12 biomarcadores bioquímicos convencionales y a los cambios en la expresión de 35 proteínas.

Este enfoque proteómico, basado en la aplicación de las modernas metodologías de la Biología de Sistemas (Proteómica, Transcriptómia, Metalómica), ha permitido aclarar que hay dos sitios “altamente contaminados”: los arrozales de la Puebla del Río (en la Isla Mayor del Guadalquivir, entre el río y el Parque Nacional de Doñana) y del Matochal (en el ecosistema natural de la marisma de Doñana).

En el Matochal se cultivan grandes extensiones de arroz “en los que se usan de forma intensiva pesticidas, alguicidas y fungicidas que alteran la expresión de un número máximo de proteínas”, señalan los investigadores.

Los métodos empleados en este estudio, desarrollados en Córdoba, son pioneros en el mundo. López-Barea dirige el grupo de investigación BIO151 de Proteómica Ambiental de la UCO y aplica metodologías de última generación para evaluar los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Fuente: SINC

Redacción iAgua

La redacción recomienda