Connecting Waterpeople
UNOPS
AECID
Elliot Cloud
ABB
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
Terranova
Molecor
Asociación de Ciencias Ambientales
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
TFS Grupo Amper
Fundación We Are Water
Isle Utilities
Fundación Botín
IAPsolutions
Telefónica Tech
ITC Dosing Pumps
GS Inima Environment
Vector Energy
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
TEDAGUA
Blue Gold
Esri
LACROIX
Baseform
AGS Water Solutions
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
Likitech
EPG Salinas
FLOVAC
Fundación CONAMA
ACCIONA
AZUD
ONGAWA
RENOLIT ALKORPLAN
Regaber
ESAMUR
CAF
Aganova
J. Huesa Water Technology
Grupo Mejoras
Barmatec
DAM-Aguas
Amiblu
UPM Water
Filtralite
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
Sivortex Sistemes Integrals
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
Red Control
ICEX España Exportación e Inversiones
Saleplas
ISMedioambiente
DATAKORUM
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
Agencia Vasca del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
MOLEAER
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
DHI
STF
Cimico
TecnoConverting
Danfoss
ADASA
AGENDA 21500
Aqualia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gestagua
Bentley Systems
KISTERS
Fundación Biodiversidad
Kamstrup
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
NTT DATA
Elmasa Tecnología del Agua
Netmore
AMPHOS 21
Cibernos
ECT2
NSI Mobile Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MonoM by Grupo Álava
Ingeteam
EMALSA
Smagua
Saint Gobain PAM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IIAMA
HANNA instruments
VisualNAcert
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Almar Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
FENACORE

Se encuentra usted aquí

Desarrollan nuevos métodos para la detección en aguas de plaguicidas utilizados en el cultivo de cítricos

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Temas

Agro |

Científicos del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC), ubicado en el campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia, han puesto a punto nuevos métodos sencillos para la detección y control de plaguicidas utilizados en los cultivos de cítricos. La aplicación de los métodos desarrollados se ha enfocado al análisis y control de las aguas que pueden verse contaminadas por los plaguicidas empleados en la producción de los cítricos.

“Con estos métodos podemos detectar y cuantificar de una forma rápida, sencilla y barata la presencia de plaguicidas que, tras ser empleados en los cultivos de cítricos, son arrastrados por el agua y contaminan nuestros recursos hídricos, tanto las aguas superficiales como subterráneas. Su control es necesario para asegurar la protección del medioambiente y de las personas”, apunta Mónica Catalá, investigadora del IGIC.

La novedad de los métodos desarrollados desde el IGIC reside en el propio sistema de análisis. Actualmente, en la bibliografía analítica hay muchos métodos para la determinación de plaguicidas, pero es la primera vez que se describe un método de determinación por quimioluminiscencia directa de los plaguicidas estudiados. Asimismo, los métodos destacan también porque permiten llevar a cabo la determinación con una instrumentación muy económica al alcance de cualquier laboratorio. “La mayoría de los métodos se basan en técnicas mucho más costosas”, añade Mónica Catalá.

“Se trata de sistemas modulares robustos y fáciles de transportar, que se adaptan fácilmente a las necesidades del operador, y reducen el coste del análisis y el vertido de residuos peligrosos, ya que el consumo de reactivos y muestra es reducido, además de permitir procesar un elevado número de muestras en muy poco tiempo”, apunta Mónica Catalá.

Quimioluminiscencia

La detección de los plaguicidas y sus niveles de concentración se hace aplicando técnicas de quimioluminiscencia. Estas técnicas miden la radiación electromagnética que genera una reacción química de oxidación, lo que permite cuantificar las sustancias que intervienen en la reacción. Aporta una elevada sensibilidad y selectividad, y proporciona bajos límites de detección y amplios intervalos de aplicación. Además, son muy baratas y fáciles de aplicar.

Según explica Mónica Catalá, los reactivos se utilizan para generar la señal quimioluminiscente. “La luz emitida es proporcional a la concentración: más luz equivale a más concentración de plaguicida”, resume la investigadora del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC)

En general, los métodos implementados por estos investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia permiten determinar concentraciones del orden de unos pocos microgramos de plaguicida en un litro de agua.

Los trabajos desarrollados desde el IGIC han sido financiados por un proyecto del Plan Nacional de Investigación Científica del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda