Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
ITC Dosing Pumps
GS Inima Environment
Gestagua
Amiblu
EMALSA
Cibernos
RENOLIT ALKORPLAN
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Fundación Biodiversidad
AGENDA 21500
FENACORE
J. Huesa Water Technology
Fundación We Are Water
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
UNOPS
Red Control
Cimico
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
Bentley Systems
AMPHOS 21
MOLEAER
LABFERRER
VisualNAcert
MonoM by Grupo Álava
ECT2
AECID
STF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
EPG Salinas
UPM Water
IAPsolutions
Schneider Electric
Barmatec
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
ONGAWA
Isle Utilities
ESAMUR
Aganova
Rädlinger primus line GmbH
AGS Water Solutions
Danfoss
Xylem Water Solutions España
Filtralite
FLOVAC
AZUD
Blue Gold
Fundación CONAMA
LACROIX
Baseform
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Ingeteam
Esri
Regaber
Vector Energy
HANNA instruments
Molecor
SCRATS
ACCIONA
Almar Water Solutions
Smagua
CAF
IIAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Minsait
Sivortex Sistemes Integrals
KISTERS
Agencia Vasca del Agua
ABB
Aqualia
Saint Gobain PAM
Fundación Botín
NTT DATA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Terranova
DHI
NSI Mobile Water Solutions
Netmore
Telefónica Tech
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
Kamstrup
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Hidroconta
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Sacyr Agua
DAM-Aguas
Elliot Cloud
Likitech
Idrica
Kurita - Fracta
ADASA
Lama Sistemas de Filtrado
Saleplas
ADECAGUA
ISMedioambiente
Grupo Mejoras
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

El CSIC revisa los estudios de mixosporidios que alteran la reproducción de peces y anfibios

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Ariadna Sitjà Bobadilla ha publicado un trabajo en el que revisa los resultados de las investigaciones realizadas en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS- CSIC) sobre Sphaerospora testicularis, un mixosporidio parásito de los testículos de la lubina. Su estudio recopila toda la documentación existente sobre otros mixosporidios que parasitan las gónadas de peces y anfibios, alterando su proceso reproductivo.

Como explica la autora del trabajo, Ariadna Sitjà: “Se prevé que el impacto de estos mixosporidios pueda aumentar en el futuro, debido a su fácil liberación al medio acuático, a la ausencia de tratamientos efectivos y a las transacciones mundiales que implican el trasiego de peces y anfibios, sus embriones y gametos. Estos movimientos de animales son habituales en la industria de la acuicultura, la acuoriofilia, las repoblaciones, el consumo alimentario o las investigaciones biomédicas. Por tanto, el desarrollo de métodos de diagnóstico específicos, rápidos y fiables es vital para poder controlarlos”.

La mayoría de las especies descritas en el trabajo afectan a peces de agua dulce, y la mayoría son específicos de un sexo. Es decir, que afectan a los ovarios, pero no a los testículos o viceversa. Cuando estos organismos se alojan en el tejido germinal tienen un efecto más severo que cuando afectan al tejido intersticial de las gónadas. Su proliferación tanto en la luz de los túbulos seminíferos (donde se liberan los espermatozoides maduros) como en el interior de los ovocitos se ve favorecida por el hecho de que el hospedador no desencadena una respuesta inmune en dichas localizaciones. Además, los estadios parasitarios se dispersan fácilmente al medio acuático, ya que se liberan con los gametos durante el desove.

“Por el momento, se desconocen cuáles son los hospedadores intermediarios invertebrados que intervienen en el ciclo de estos mixosporidios gonadales, o si se pueden transmitir directamente de vertebrado a vertebrado, como ocurre con los mixosporidios del género Enteromyxum”, incide la investigadora del CSIC.

Sexo y parásitos

En la última década, las investigaciones sobre la reproducción de peces y anfibios se han visto impulsadas por el desarrollo de la acuicultura, la presencia de disruptores endocrinos (sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal) en el medio acuático y el declive de las poblaciones salvajes de anfibios. Los efectos producidos por los parásitos que afectan a la reproducción de los peces son muy variados.

Algunos mixosporidios aceleran el cambio de sexo en sus hospedadores. Tal es el caso de las hembras del pez hermafrodita protogínico (aquel que primero es hembra y luego macho) Thalassoma bifasciatum parasitadas por Kudoa ovívora, que no sólo tienen un menor éxito reproductor sino que cambian a machos antes y cuando tienen un menor peso que las hembras sanas. Esta estrategia de cambio de sexo puede considerarse como la muerte del hospedador para el parásito, ya que el mixosporidio no puede desarrollarse en la gónada masculina. En cambio, para el pez es más ventajoso reproducirse como macho, que no poder reproducirse como hembra.

Por otra parte, los mixosporidios que se localizan en las gónadas, como es el caso de Sphaerospora testicularis que parasita exclusivamente los testículos de la lubina, pueden llegar a producir castración parasitaria, y si se trata de lotes de peces reproductores su utilidad como tales en las granjas de cultivos puede verse seriamente afectada. “Algunos mixosporidios, como Kudoa paniformis, aunque no parasiten las gónadas pueden afectar a la reproducción, reduciendo la fecundidad a un 10% de la de los peces sanos”, concluye Ariadna Sitjà.

Referencia bibliográfica:

Ariadna Sitjà Bobadilla, "Can myxosporen parasites compromise fish and amphibian reproduction?" . Proceedings of the Royal Society of London B, 2009.

Fuente: CSIC Comunidad Valenciana

Redacción iAgua

La redacción recomienda