Connecting Waterpeople
MOLEAER
Vector Energy
DHI
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AZUD
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Gestagua
Sacyr Agua
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
HANNA instruments
IIAMA
ECT2
Molecor
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
J. Huesa Water Technology
Idrica
Elliot Cloud
Ingeteam
Kurita - Fracta
Control Techniques
Esri
Schneider Electric
ITC Dosing Pumps
ABB
Regaber
Cibernos
STF
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
KISTERS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Red Control
AECID
UNOPS
EPG Salinas
IAPsolutions
AGENDA 21500
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
Fundación Biodiversidad
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
VisualNAcert
Bentley Systems
ICEX España Exportación e Inversiones
Grupo Mejoras
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
AMPHOS 21
Barmatec
CAF
RENOLIT ALKORPLAN
ESAMUR
Kamstrup
ADECAGUA
DAM-Aguas
Elmasa Tecnología del Agua
DATAKORUM
Smagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Netmore
GS Inima Environment
ACCIONA
AGS Water Solutions
Hidroconta
Innovyze, an Autodesk company
Isle Utilities
Fundación Botín
Amiblu
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Saleplas
Cimico
Minsait
Aqualia
Cajamar Innova
MonoM by Grupo Álava
LACROIX
UPM Water
ADASA
Terranova
Telefónica Tech
Aganova
Likitech
Fundación We Are Water
ONGAWA
Danfoss
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Xylem Water Solutions España
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
s::can Iberia Sistemas de Medición
LABFERRER
Blue Gold
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

Estrategias para proteger y sustentar las cuencas de montaña

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudian en el Proyecto EPIC FORCE (6º Programa Marco CE, liderado por Newcastle University) la protección de cuencas de montaña ante eventos extremos y su desarrollo sustentable. Sus resultados se publican en un documento PHI-UNESCO.

Las montañas, por su propia posición geográfica y características topográficas, son las superficies más vulnerables ante los fenómenos torrenciales. La necesidad de protección de las cuencas de montaña ante los daños o catástrofes constituyó, desde el inicio, el objetivo esencial de la restauración hidrológico-forestal, que incluía tanto la corrección de los torrentes mediante obras hidráulicas, como la repoblación forestal para laminar con ello el caudal de crecida en los torrentes.

Abordar estas pretensiones supone realizar una previa ordenación agro-hidrológica de la cuenca, es decir, la adecuación en ella de los recursos agua, suelo y cubierta vegetal, que garantice su aprovechamiento sustentable; atendiendo al mismo tiempo al control de los posibles riesgos naturales en la misma, recurriendo cuando fuera preciso a la restauración hidrológico-forestal.

En base a estos objetivos se configuró el contenido del programa de trabajo del equipo de la Universidad Politécnica de Madrid en el proyecto de cooperación internacional financiado por la Comisión Europea EPIC FORCE (Evidence based policy for integrated control of forested driver catchments in extreme rainfall and snowmelt - Políticas basadas en la evidencia científica para la gestión integrada de cuencas hidrográficas forestadas frente a precipitaciones extremas y fusiones repentinas del manto de nieve).

La aportación de la UPM a este proyecto ha quedado sintetizada en el Documento Técnico núm. 13 del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, titulada: Estrategias para el control de los fenómenos torrenciales y la ordenación sustentable de las aguas, suelos y bosques en cuencas de montaña.

El cometido de la UPM dentro del EPIC FORCE ha sido doble. En primer lugar se han descrito y analizado las metodologías y tecnologías que se utilizan en la ordenación y restauración de cuencas de montaña para protegerlas ante los eventos torrenciales, sean ordinarios o extremos, y ante las fusiones repentinas del manto de nieve; además de conseguir su aprovechamiento sustentable.

A continuación se han aplicado dichas metodologías en tres cuencas piloto situadas en Costa Rica (cuenca tropical de media montaña); Ecuador (cuenca tropical de alta montaña) y Tierra del Fuego en Argentina (cuenca de montaña andino-patagónica).

Sus responsables, Juan Ángel Mintegui y José Carlos Robredo, profesores del Departamento de Ingeniería Forestal de la ETSI de Montes de la UPM, han tratado de demostrar científicamente, a través del estudio, el alcance de la influencia de las masas arboladas en el comportamiento de los ciclos del agua y de los sedimentos dentro de la cuenca vertiente, ante la incidencia en ella de eventos torrenciales, tanto ordinarios como extremos; para formalizar criterios sólidos, que permitan adoptar las medidas pertinentes ante los efectos previsibles de tales eventos.

En el Proyecto también se ha analizado el efecto de las repoblaciones en la disponibilidad de los recursos hídricos de la cuenca durante los distintos periodos de su desarrollo, pues es preciso considerar que los árboles que conforman los bosques tienen una vida larga, y su comportamiento ante las necesidades hídricas es diferente a lo largo de la misma.

Dada la propia temática de la investigación desarrollada por la UPM dentro del Proyecto EPIC FORCE, su equipo, liderado por J. A. Mintegui Aguirre y J. C. Robredo Sánchez, ha trabajado junto a expertos de universidades de América Latina. Entre ellas, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad de Cuenca (Ecuador), la Universidad Austral (Chile), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), así como la Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente de Tierra del Fuego (Argentina). En el Proyecto EPIC FORCE también ha colaborado la Universidad de Padua.

Este documento está disponible en la dirección web de la UNESCO.

Fuente.- Universidad Politécnica de Madrid.

Redacción iAgua

La redacción recomienda