Connecting Waterpeople
Vector Energy
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
MOLEAER
Bentley Systems
Danfoss
Blue Gold
CAF
Innovyze, an Autodesk company
Terranova
IIAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Ingeteam
Saint Gobain PAM
Molecor
RENOLIT ALKORPLAN
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Telefónica Tech
Cimico
LACROIX
SCRATS
Gestagua
ONGAWA
Global Omnium
UNOPS
ICEX España Exportación e Inversiones
Cibernos
Sivortex Sistemes Integrals
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
AECID
FLOVAC
Almar Water Solutions
Fundación Botín
Hidroconta
LABFERRER
Saleplas
DHI
AZUD
ABB
NSI Mobile Water Solutions
Kamstrup
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
Elmasa Tecnología del Agua
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
Aganova
UPM Water
J. Huesa Water Technology
Isle Utilities
ADASA
Asociación de Ciencias Ambientales
Idrica
Netmore
STF
TEDAGUA
Kurita - Fracta
VisualNAcert
GS Inima Environment
TFS Grupo Amper
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Smagua
Aqualia
IAPsolutions
Amiblu
Schneider Electric
TecnoConverting
Esri
EMALSA
Baseform
AGS Water Solutions
ADECAGUA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
Fundación CONAMA
ACCIONA
Regaber
NTT DATA
HANNA instruments
Cajamar Innova
Minsait
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
Filtralite
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
ITC Dosing Pumps
ECT2
Fundación We Are Water
MonoM by Grupo Álava
EPG Salinas
Consorcio de Aguas de Asturias
KISTERS
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
ESAMUR
Control Techniques

Se encuentra usted aquí

Marta Morén presenta el Manual para la Restauración de Riberas en la Cuenca del Río Segura

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

La directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Marta Morén, ha presentado hoy, en la sede de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el Manual para la Restauración de Riberas en la Cuenca del Río Segura, que pretende servir de guía para los proyectos de rehabilitación de los espacios fluviales de esta cuenca.

En el manual, editado por la CHS, se aporta la información básica sobre la vegetación de la cuenca y se establecen las directrices a seguir para la elaboración y ejecución de proyectos de revegetación de riberas, adaptándose a las peculiaridades de la Demarcación Hidrográfica del Segura, al tiempo que propone cambios en el modelo actual de gestión de espacios fluviales en zonas semiáridas.

Esta cuenca, a pesar de su pequeña superficie, constituye un área de elevada biodiversidad debido a los fuertes contrastes climáticos, geológicos, orográficos y de usos del suelo en su territorio. Sin embargo, la escasez de recursos hídricos y la creciente demanda han provocado que sea una de las cuencas más reguladas de España, y donde la gestión de los recursos tiene fuertes implicaciones ecológicas, económicas y políticas, lo que dificulta en gran medida la conservación y restauración de los sistemas fluviales.

En ese sentido, los valores ambientales de los corredores fluviales de la cuenca del Segura se ven envueltos en un contexto de fuerte dinamismo socioeconómico que, en algunos casos, provocan una elevada presión de usos en los cauces, hecho que incide negativamente en el estado actual de conservación de nuestros paisajes fluviales.
Este manual se enmarca en el contexto de la Directiva Marco del Agua, cuyo objetivo es conseguir el buen estado ecológico de los ríos europeos en 2015, así como en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos del MARM.

La restauración de las riberas fluviales como elemento clave, tanto de la estructura como del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, constituye, en la actualidad, uno de los principales objetivos de la gestión de los ríos en países desarrollados.

Esto es debido a la preocupación creciente por la avanzada y extendida degradación de los ríos y riberas, así como por el conocimiento de los bienes y servicios que pueden ofrecer (mejora de la calidad y cantidad, protección más adecuada frente a las avenidas y a la erosión, conservación de la biodiversidad, espacios naturales de expansión y recreo).

Redacción iAgua

La redacción recomienda