Connecting Waterpeople
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saint Gobain PAM
Regaber
Smagua
TEDAGUA
AECID
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DHI
HANNA instruments
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Vector Energy
ADASA
ADECAGUA
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
UNOPS
IIAMA
Cibernos
Catalan Water Partnership
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
Schneider Electric
Filtralite
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
UPM Water
AGENDA 21500
Isle Utilities
ITC Dosing Pumps
Molecor
Sacyr Agua
Terranova
ISMedioambiente
FENACORE
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
SCRATS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación CONAMA
Fundación Biodiversidad
AZUD
Blue Gold
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
ECT2
Likitech
LABFERRER
Elliot Cloud
Minsait
Elmasa Tecnología del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Hidroconta
KISTERS
NTT DATA
AGS Water Solutions
TecnoConverting
LACROIX
Red Control
Aqualia
Aganova
MonoM by Grupo Álava
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
Saleplas
Innovyze, an Autodesk company
Netmore
Gestagua
VisualNAcert
IAPsolutions
EMALSA
CAF
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
NSI Mobile Water Solutions
Baseform
AMPHOS 21
EPG Salinas
Ingeteam
MOLEAER
Esri
FLOVAC
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
Danfoss
ABB
Control Techniques
Fundación Botín
Rädlinger primus line GmbH
Telefónica Tech
ONGAWA
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
Cimico

Se encuentra usted aquí

Técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro viajan a Inglaterra para conocer la aplicación de las “biobalas” contra el mejillón cebra

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Técnicos de la Confederación Hidrográfica del Ebro viajan esta semana a Inglaterra para conocer “in situ” la aplicación de la metodología de las denominadas “biobalas” para la lucha contra el mejillón cebra y que está estudiando la Universidad de Cambridge . El Organismo tiene previsto realizar pruebas del novedoso método en la Cuenca del Ebro.

Esta actuación se integra en un proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica y que está liderado por la Universidad de Zaragoza y en el que participan, además de la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Universidad Politécnica de Valencia, la Sociedad de Infraestructuras Rurales Aragonesas, S.A. y el Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.

El método de las “biobalas” consiste en la liberación controlada de partículas para atacar al molusco invasor. Para este estudio se utilizará cloruro potásico, una sal que es particularmente tóxica para el mejillón cebra y sin embargo es inerte para la mayor
parte de la fauna acuática. Las pruebas se realizarán principalmente en instalaciones cerradas, aunque se está investigando su idoneidad a cielo abierto. La Confederación Hidrográfica del Ebro mantiene una intensa línea de acción en la lucha contra el mejillón cebra que se resume en su conocido Plan de Choque donde se integran varios proyectos de investigación. Junto con estos contactos en Inglaterra, los técnicos de Calidad de las Aguas han visitado durante el mes de abril varias empresas holandesas donde se aplica un método de control por cloración específico contra el mejillón cebra que es considerado como la mejor tecnología disponible en aplicación del cloro.

Muestreo de Larvas

Esta semana, además, la Confederación Hidrográfica pone en marcha la cuarta campaña de muestreos de larvas de mejillón cebra. Hasta la primera quincena de octubre se realizarán un total de 870 muestreos en 63 embalses de la cuenca. Junto con las tomas de muestras, el pasado año se impulsó la instalación de testigos de mejillón cebra adulto en 52 embalses navegables de la Cuenca del Ebro complementando el trabajo de las Comunidades Autónomas. Esto permite, en caso de colonización, confirmar en estas masas de agua la presencia de este molusco invasor. Con ello, el Organismo colabora con las Comunidades Autónomas, competentes en el control de las especies invasoras.

Como novedades para esta campaña, también se está avanzando en la construcción de tres nuevas estaciones de desinfección de embarcaciones en embalses en Talarn (Lleida), Sobrón (Burgos) y La Estanca de Alcañiz (Teruel). La Confederación ya ha construido otras tres en la cuenca; en el embalse del Ebro (Cantabria, pendiente de su electrificación para estar operativa); en el embalse de Mequinenza (Zaragoza, donde ya existe otra del Gobierno de Aragón) y en el embalse de Ullíbarri (Vitoria).

A través del Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E), el Gobierno de España va a financiar en 2009 los proyectos para otras 10 nuevas estaciones de desinfección y también para desarrollar los trabajos para el cierre y control de accesos ilegales a los embalses. Esto permitirá un mayor control de la navegación y asegurará que las embarcaciones pasan por las instalaciones de desinfección.

El Plan de Choque incluye distintas medidas educativas, informativas, de investigación, normativas y de aplicación directa, para frenar en lo posible la expansión del mejillón cebra. En este Plan se incluyen acciones, tanto dentro del ámbito de las competencias de la Confederación (la navegación fluvial), como actuaciones para cooperar con las Comunidades Autónomas de la Cuenca que tienen la competencia sobre la fauna y las especies invasoras.

La inversión que ha realizado el Gobierno de España en este Plan de Choque a través de la Confederación es de 1.609.000 euros desde su puesta en marcha en 2001 y sobre todo en los ejercicios 2006-2007 y 2007-2008 para la realización de diversas acciones.

Redacción iAgua

La redacción recomienda