Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro visita las obras para la construcción de la nueva toma de Oliana

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Rafael Romeo, ha visitado hoy, acompañado por el subdelegado del Gobierno en Lleida, José Ángel Flores, las obras para la construcción de la nueva toma intermedia en la presa de Oliana (Lleida), donde esta mañana se han iniciado los trabajos de perforación para introducir la nueva tubería. Durante la visita también han estado presentes los alcaldes de Oliana, Antoni Vilaginés, de Basella, Xavier Esteve y de Peramola, Joan Pallarés.

La actuación supone una inversión del Gobierno de España de 4.330.000 euros y fue adjudicada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el pasado mes de abril a la empresa Obras y Servicios Públicos, S.A. (OSEPSA). Está previsto que los
trabajos se prolonguen hasta el próximo mes de septiembre.

El objetivo principal es la creación de una nueva desagües que garantice la aportación, en caso de avería de otros elementos, de caudales medioambientales al río Segre y de los caudales concedidos a la piscifactoría situada aguas abajo del embalse. Además,
los trabajos mejorarán la seguridad de la presa ya que incluyen la reparación y acondicionamiento de sus aliviaderos con un nuevo sistema hidráulico para el accionamiento de las dos compuertas “Taintor” existentes.

Por otro lado, como ha destacado el presidente del Organismo de Cuenca, este proyecto introduce un beneficio directo para las localidades del entorno ya que la toma intermedia será el punto de captación de caudales de las conducciones proyectadas para la transformación en regadío de las localidades de Peramola, Basella y Oliana. Estos proyectos de transformación se integran en las actuaciones de compensación por la construcción del embalse de Rialb en estos términos municipales y se recogen como obras de interés general en el Plan Hidrológico Nacional.

Descripción de los trabajos

Los trabajos de perforación de la presa, que se han iniciado hoy y durarán cerca de una semana, se realizan con una máquina microtuneladora, similar a las empleadas en túneles de carretera, pero a pequeña escala. La desagüe se sitúa en la cota 491 del embalse (cuya cota máxima es 520,04) y en total se realizará una perforación de 17 metros de longitud en el cuerpo de la presa.

La boca de ataque va provista de una “junta tórica”, aparato en forma de anillo, que tapona el hueco existente entre la perforadora y el muro perforado. Este tapón (junta tórica) debe estar preparado para soportar presiones cercanas a las 30 toneladas/m², que es la máxima presión de agua que se puede dar a la profundidad de embalse elegida para la obra.

La tuneladora necesita, además, un elemento que la empuje a medida que se va adentrando en la presa y para ello se ha elegido la propia tubería de la futura conducción. Así, mientras avanza la perforadora se va instalando esta tubería definitiva, de un metro de diámetro. En este conjunto de elementos para la perforación se incluye, por último, un elemento entre la tubería y la tuneladora provisto de una compuerta hermética que evita la entrada de agua cuando la perforación llegue al lado del embalse.

Una vez completada esta fase, se procederá a inyectar hormigón en la zona que rodea a la tubería (hueco existente entre esta y la perforación) y se colocarán las válvulas en el extremo del tubo aguas abajo de la presa, las cuales irán también hormigonadas.

Por último se realizarán unos trabajos subacuáticos en el embalse para darle a la toma, o extremo de la tubería, la geometría adecuada para un correcto funcionamiento hidráulico y asegurar la perfecta unión de la boca metálica con el hormigón de la presa.

A continuación del nuevo desagüe-toma intermedia se instalarán unos 100 metros de conducción que, paralela al cauce, acabará en una derivación desde la cual se podrán evacuar caudales al río y desde donde arrancará la conducción para los regadíos sociales de Rialb.

Regadíos

En total son tres las conducciones que se proyectan y que tomarán caudales desde esta nueva toma intermedia de Oliana. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Confederación y la Generalitat de Catalunya, a través del Departament d´Agricultura, Alimentació y Acció Rural, firmaron el pasado año un convenio para coordinar las acciones relacionadas con la transformación en regadío de la zona de Peramola, Basella y Oliana.

Según este convenio, el Ministerio ejecutará las redes en alta de estos proyectos, incluyendo la toma intermedia de Oliana y la tramitación de las concesiones de caudales y la Comunidad Autónoma se encargará de las redes de distribución, así como, mediante las Comunidades de Regantes, del mantenimiento de dichas redes una vez completadas.

La redacción recomienda