Connecting Waterpeople
Vodafone Business
Rädlinger primus line GmbH
GS Inima Environment
CAF
Global Omnium
SCRATS
Arup
Red Control
Open Intelligence
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
J. Huesa Water Technology
ANFAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
KISTERS
Badger Meter Spain
Bentley Systems
Catalan Water Partnership
Hidroconta
Barmatec
Smagua
Grupo Mejoras
AECID
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Schneider Electric
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HRS Heat Exchangers
IAPsolutions
Amiblu
Minsait
Asociación de Ciencias Ambientales
VEGA Instrumentos
Fundación CONAMA
Aqualia
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Autodesk Water
LACROIX
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ProMinent Iberia
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
Terranova
TecnoConverting
AGENDA 21500
BGEO OPEN GIS
Ingeteam
POSEIDON Water Services
ADECAGUA
Gomez Group Metering
Kamstrup
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Vue
Canal de Isabel II
MonoM by Grupo Álava
Aganova
Sacyr Agua
Fundación Botín
ISMedioambiente
Netmore
Baseform
Samotics
TEDAGUA
Adasa Sistemas
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Molecor
Almar Water Solutions
FENACORE
AMPHOS 21
FACSA
Cajamar Innova
ELECTROSTEEL

Se encuentra usted aquí

García Antón afirma que el 93% de los lodos de depuradora tratados en la Comunitat Valenciana se reutilizan como abono en la agricultura

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

El 93% de los lodos procedentes de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de la Comunitat Valenciana, se reutilizan como abono en la agricultura, según ha afirmado hoy el conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, José Ramón García Antón.

De las 471.000 toneladas de lodos que se generaron durante el pasado año en nuestra Comunitat, el 92,8% tuvo destino agrícola como abono, el 5,1% se aprovechó como combustible, gracias a su valorización energética y el 2,1% acabó en vertedero autorizado. En este último caso, se trató de lodos que por sus características o composición química no eran aptos para su reutilización.

La Entitat de Sanejament d’Aigües (EPSAR), empresa pública dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente y Agua, realiza los preceptivos ensayos y controles analíticos porque las características físico-químicas de las aguas residuales y la influencia de vertidos industriales determinan la calidad de estos lodos.

García Antón ha asegurado que la Generalitat Valenciana “apuesta por el compostaje, el secado térmico y la valorización energética por sus claras ventajas ambientales y económicas”.

A través de técnicas como el compostaje o el secado térmico, el fango húmedo se transforma en fango seco, con lo que se consigue evitar su fermentación que es lo que causa olores molestos. De esta forma, al eliminarse su aspecto y olor desagradables, se obtiene un producto mucho más atractivo que puede ser empleado como abono en la agricultura o también como combustible no contaminante, en el caso del secado térmico.

Un claro ejemplo de la valorización energética de estos fangos es su uso como combustible de los hornos en fábrica de cementos. Según ha recordado el conseller de Medio Ambiente y Agua, “esta técnica ya se emplea en nuestra Comunidad y los grandes proyectos hídricos de depuración de aguas que desarrolla la Generalitat, a través de la EPSAR, contemplan tanto la reutilización de las aguas depuradas para el riego como la reutilización de los fangos como combustible limpio”.

Asimismo, “la construcción de una planta de compostaje o de secado térmico conlleva la creación de puestos de trabajo, tanto durante la ejecución de la obra como durante el periodo de explotación de la instalación, contribuyendo al desarrollo económico de la zona en la que se implanta”, ha continuado el conseller.

Instalaciones

En la Comunitat Valenciana existen instalaciones específicas para el acondicionamiento previo de los lodos para su posterior valorización o destino final, como las plantas de compostaje de Calles y Aspe, las plantas de secado térmico de Ibi, Quart-Benáger y Alcoi y la valorización energética de Pinedo. Además, la EPSAR y Lafarge Cementos tienen un convenio de colaboración para la valorización energética de lodos en la cementera de Sagunto.

Por último, el titular de Medio Ambiente y Agua ha recordado que su departamento está desarrollando la construcción de dos nuevas plantas de secado térmico en nuestra Comunitat: una en Alicante, a través del convenio suscrito con la empresa cementera CEMEX, y otra en la provincia de Castellón, mediante una concesión de obra pública.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda