Connecting Waterpeople
TFS Grupo Amper
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
Innovyze, an Autodesk company
NTT DATA
MOLEAER
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
ECT2
Idrica
Grupo Mejoras
Fundación Biodiversidad
DAM-Aguas
ONGAWA
Ingeteam
AGENDA 21500
IAPsolutions
Amiblu
AZUD
Telefónica Tech
Vector Energy
Barmatec
Baseform
Fundación CONAMA
Netmore
AMPHOS 21
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
LACROIX
Schneider Electric
STF
Smagua
Cibernos
UPM Water
Bentley Systems
Hidroconta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
VisualNAcert
Asociación de Ciencias Ambientales
ABB
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Terranova
DATAKORUM
TEDAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Isle Utilities
EMALSA
Gestagua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Regaber
Sacyr Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Esri
Control Techniques
Fundación We Are Water
ACCIONA
SCRATS
UNOPS
CAF
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elliot Cloud
Kamstrup
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
GS Inima Environment
RENOLIT ALKORPLAN
FLOVAC
Likitech
ISMedioambiente
LABFERRER
Molecor
J. Huesa Water Technology
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ICEX España Exportación e Inversiones
FENACORE
ADASA
EPG Salinas
Filtralite
Xylem Water Solutions España
Danfoss
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Aqualia
Minsait
IIAMA
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Botín
Sivortex Sistemes Integrals
AECID
Cimico
KISTERS
AGS Water Solutions
TecnoConverting
MonoM by Grupo Álava
Aganova
ITC Dosing Pumps
Saleplas
Catalan Water Partnership
Global Omnium

Se encuentra usted aquí

La Confederación Hidrográfica del Ebro, anfitriona de un grupo de trabajo europeo dedicado al intercambio de información sobre sequías

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

La Confederación Hidrográfica del Ebro es la anfitriona de la primera reunión de un grupo de trabajo técnico dedicado a probar y verificar las herramientas para intercambiar información sobre la gestión de la sequía. Desde hoy y hasta mañana, 24 de junio, expertos de la Comisión Europea y de distintos organismos y centros de investigación españoles, franceses, italianos y eslovenos, debaten en la sede del Organismo, en Zaragoza, sobre la viabilidad científica de generar una infraestructura para el intercambio de datos, contribuyendo así a la creación de un Sistema Global de Alerta Temprana de Sequías.

Este trabajo se justifica por la transposición a la legislación de los países miembros a partir del próximo mes de diciembre de una nueva Directiva Marco Europea, la Directiva Inspire, que pretende componer una infraestructura de datos espaciales europea. Para ello, obliga a los países de la Unión a desarrollar bases de datos que permitan el intercambio transparente de información, tanto dentro del propio país, como entre cada uno de ellos. En España, el Ebro se ha vuelto a situar a la vanguardia y ha actuado como Cuenca piloto en el desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales propia (IDE-Ebro).

Para la implantación de la Directiva Inspire se ha lanzado el proyecto EuroGEOSS aprobado recientemente por la Unión Europea con el horizonte 2009-2011, en el que se integra este grupo de trabajo sobre la sequía. Su objetivo es estudiar si es viable técnica y científicamente que los distintos sistemas de datos que existen en Europa se entiendan, utilizando un lenguaje común que permita el intercambio de datos y que todos los países mejoren su gestión ambiental.

EuroGEOSS trabaja en tres áreas temáticas prioritarias: los temas forestales, la biodiversidad y la sequía (en la que participan los técnicos de la Confederación del Ebro). El proyecto se desarrolla dentro del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea en su Área de Medio Ambiente y tiene un presupuesto global de 6.000.000 de euros. En él participan administraciones públicas y centros de investigación en materia ambiental

Participación del Ebro

La Confederación Hidrográfica del Ebro participa en este proyecto por su experiencia en el desarrollo de nuevas tecnologías y por ser un generador activo de información sobre la sequía.

El Organismo siempre ha apostado por poner a disposición pública la información que genera siendo pionera en la aplicación de nuevas herramientas. De hecho, desde 2008 ya dispone de las tecnologías necesarias para cumplir con la Directiva Europea Inspire, tanto por la puesta en marcha de su Infraestructura de Datos Espaciales, como por los sistemas que existen en su web, los conocidos Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y Sistema de Información Territorial del Ebro (SITEbro).

Además, la presencia de la Confederación en EuroGEOSS se centra en el paquete de trabajo 5, el dedicado a la gestión de sequías, ya que la Confederación es proveedora y responsable de la infraestructura con información relevante en este campo

Junto con los técnicos del SAIH y de la Oficina de Planificación de la Confederación del Ebro, participan en esta reunión expertos del Observatorio de la Sequía (OSE), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; de la Universidad de Zaragoza; del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); de la Universidad de Ljublijana, en Eslovenia; del Joint Research Center de la Comisión Europea; del Instituto Geológico Francés (BRGM) y del Centro Italiano de Investigación.

Redacción iAgua

La redacción recomienda