Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
ADECAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
Schneider Electric
Amiblu
Netmore
ACCIONA
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Ingeteam
ESAMUR
ITC Dosing Pumps
MOLEAER
ADASA
Kurita - Fracta
Terranova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cimico
Saint Gobain PAM
UNOPS
KISTERS
Catalan Water Partnership
Asociación de Ciencias Ambientales
Saleplas
Elliot Cloud
NSI Mobile Water Solutions
Blue Gold
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
Molecor
DAM-Aguas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
TFS Grupo Amper
Isle Utilities
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
Kamstrup
MonoM by Grupo Álava
Agencia Vasca del Agua
Hidroconta
FLOVAC
TecnoConverting
Baseform
ISMedioambiente
ONGAWA
HANNA instruments
Idrica
Esri
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
Xylem Water Solutions España
Fundación We Are Water
Aganova
Cibernos
EMALSA
ABB
STF
NTT DATA
Regaber
RENOLIT ALKORPLAN
CAF
Global Omnium
Sacyr Agua
Likitech
DATAKORUM
Fundación Biodiversidad
UPM Water
Gestagua
AGS Water Solutions
Filtralite
GS Inima Environment
AECID
Fundación Botín
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
FENACORE
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
Telefónica Tech
DHI
IIAMA
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
TEDAGUA
VisualNAcert
Fundación CONAMA
EPG Salinas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IAPsolutions
Danfoss
ECT2
Bentley Systems
Minsait
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
Vector Energy
Sivortex Sistemes Integrals
Barmatec
AZUD

Se encuentra usted aquí

Un estudio relaciona la transferencia de metales pesados de las aguas a los peces en la Ría de Huelva

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.
Minsait

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha confirmado la presencia de niveles altos de zinc, cobre y plomo en las aguas y los sedimentos de la Ría de Huelva, y ha analizado como algunos de estos metales pesados se transfieren a los peces. El estudio revela que el zinc, el cadmio y el cobre se acumulan en los tejidos de los lenguados y las doradas.

“Hemos encontrado correlaciones positivas entre las concentraciones de algunos metales de las aguas de la ría de Huelva y las que aparecen en los tejidos de la dorada (Sparus aurata) y del lenguado (Solea senegalensis)”, explica a SINC Mª Dolores Galindo, profesora de Química Analítica de la Universidad de Cádiz y responsable de un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Hazardous Materials.

Los investigadores se han centrado en el análisis de la “biodisponibilidad” de los metales pesados en aguas costeras y su impacto en especies de interés comercial, como las dos estudiadas. Los resultados muestran niveles elevados de zinc, cobre y plomo tanto en la aguas como en los sedimentos, aunque los más “disponibles” para los peces han sido el zinc, el cadmio y el cobre.

“Existen numerosos trabajos de laboratorio que estudian cómo afectan los contaminantes a los organismos acuáticos, pero nuestra investigación observa este fenómeno en el medio natural, en uno de los pocos estuarios que existen en España con elevada contaminación metálica”, comenta Galindo. La Ría de Huelva y los ríos Tinto y Odiel que desembocan en ella están afectados por los vertidos que reciben de las industrias del entorno y de la histórica actividad minera. La zona, en la que no está permitida la pesca, destaca a nivel mundial por sus altos niveles de contaminación con metales pesados.

Por esto motivo es un área idónea para que los científicos examinen los efectos de los contaminantes sobre el medio ambiente. Los investigadores, que trabajan en el desarrollo de criterios de calidad ambiental, han analizado los niveles de cobre, zinc, cadmio, plomo y arsénico en tres tipos de muestras: agua, sedimentos y tejidos de peces.

Mediante un índice estadístico (coeficiente de Pearson) los científicos han encontrado relación entre la presencia de zinc y cadmio en el agua y en los tejidos de los peces, sobre todo en la dorada, una especie asociada a la columna de agua. Para el lenguado, más propio de los fondos, esta correlación es menor, aunque también incluye al plomo. El zinc y el cadmio aparecieron en las branquias y en el músculo, pero sobre todo en el hígado, donde también se detectaron concentraciones altas de cobre.

Esta investigación forma parte del proyecto “Elaboración y validación de criterios de calidad ambiental en ecosistemas ecosteros sensibles”, financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, en el que también se analizan los niveles de contaminantes orgánicos de la Ría de Huelva, así como los daños “histopatológicos” producidos en los peces a consecuencia de la contaminación.

Desde 1997 la administración central y la Junta de Andalucía desarrollan políticas de reducción de la contaminación en esta ría. Algunas de las medidas adoptadas son la depuración de las aguas residuales, procesos de retención de metales, tratamiento de residuos y disminución de los vertidos.

Referencia bibliográfica:

Juan J. Vicente-Martorell, María D. Galindo-Riaño, Manuel García-Vargas, María D. Granado-Castro. “Bioavailability of heavy metals monitoring water, sediments and fish species from a polluted estuary”. Journal of Hazardous Materials 162 (2-3): 823–836, 2009.

Fuente: SINC

Redacción iAgua

La redacción recomienda