Hidroconta
Connecting Waterpeople
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
ONGAWA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Xylem Vue
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
Catalan Water Partnership
AMPHOS 21
Smagua
IAPsolutions
Terranova
Arup
Almar Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Aqualia
CAF
Netmore
Grupo Mejoras
Samotics
MonoM by Grupo Álava
ESAMUR
KISTERS
Fundación Botín
ICEX España Exportación e Inversiones
Baseform
Canal de Isabel II
Kamstrup
Schneider Electric
AECID
Rädlinger primus line GmbH
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Molecor
Filtralite
AGENDA 21500
Fundación CONAMA
BGEO OPEN GIS
Barmatec
SCRATS
VEGA Instrumentos
ANFAGUA
ACCIONA
Global Omnium
Hidroconta
ProMinent Iberia
GS Inima Environment
Open Intelligence
HRS Heat Exchangers
Ingeteam
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
Autodesk Water
TEDAGUA
LACROIX
ELECTROSTEEL
Saint Gobain PAM
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
Adasa Sistemas
Asociación de Ciencias Ambientales
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Vodafone Business
Laboratorios Tecnológicos de Levante
POSEIDON Water Services
TecnoConverting
Minsait
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ISMedioambiente
Bentley Systems
Badger Meter Spain
Gómez Group Metering
Amiblu

Se encuentra usted aquí

La Demarcación Hidrográfica del Cantábrico continúa libre de la presencia de mejillón cebra

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Jorge Marquínez, ha dado a conocer esta mañana los resultados del último muestreo [Descargar pdf, 1,71 Mb] realizado en relación a la existencia de mejillón cebra dentro del ámbito de la DHC, unos resultados que confirman que la demarcación continúa libre de esta especie invasora.

Desde el año 2007 la Confederación Hidrográfica del Cantábrico viene desarrollando una serie de actuaciones en relación con la especie invasora conocida comúnmente como mejillón cebra (Dreissena polymorpha), unas actuaciones que han supuesto una inversión cercana a los 5 millones de euros y que se pueden resumir en las siguientes:

  • Monitorización de las masas de agua de la CH Cantábrico: campañas 2006, 2007, 2008 y 2009.
  • Creación de la estación de filtrado en el Embalse del Ebro.
  • Modificación de las autorizaciones de navegación.
  • Generación de material divulgativo sobre el mejillón cebra.
  • Formación de la Guardería Fluvial.
  • Participación en Comisiones de Seguimiento.

Para conocer más datos sobre las diferentes actuaciones llevadas a cabo por la CHC en relación con la especie invasora mejillón cebra, puede descargarse este documento [Descargar pdf, 1,03 Mb].

Igualmente, se está realizando un tratamiento particularizado sobre las distintas especies invasoras que amenazan los cauces de la demarcación, habiendo generado documentación específica en la materia y diversos encuentros con las Administraciones afectadas para coordinar las actuaciones, así como desarrollado distintas actuaciones de erradicación.

El Mejillón Cebra, potencial amenaza

El mejillón cebra, o Dreissena polymorpha, es la principal amenaza biológica de las cuencas fluviales españolas y una de las especies más dañinas del mundo. Es un molusco bivalbo fácilmente indentificable por las bandas claras y oscuras de su concha, que dan origen a su nombre común. La primera detección de esta especie en España fue en 2001, en el Bajo Ebro. Actualmente se puede detectar en las cuencas del Ebro, Júcar y Segura ocasionando millonarias pérdidas para las infraestructuras hidráulicas además de consecuencias desastrosas para las especies propias de estas cuencas.

Por su extraordinaria capacidad de adaptación y de reproducción, la prevención es la principal arma para evitar en lo posible la introducción de esta especie en los ríos del Norte, actualmente libres de esta amenaza. Las cifras son abrumadoras: el mejillón cebra tiene una vida media de 3 años y las hembras pueden producir un millón de huevos al año en condiciones aceptables. Su presencia obtura tuberías, contamina las aguas; inutiliza zonas de baño; y moviliza importantes recursos económicos para evitar su propagación.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda