Connecting Waterpeople
AGENDA 21500
Sivortex Sistemes Integrals
Red Control
Bentley Systems
ADASA
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
Baseform
HANNA instruments
TEDAGUA
Telefónica Tech
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADECAGUA
KISTERS
Ingeteam
SCRATS
DAM-Aguas
EPG Salinas
Aqualia
VisualNAcert
TFS Grupo Amper
LACROIX
Agencia Vasca del Agua
CAF
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
J. Huesa Water Technology
Idrica
Cimico
Smagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Energy
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
Regaber
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elliot Cloud
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
Kamstrup
MOLEAER
Danfoss
Kurita - Fracta
Control Techniques
TecnoConverting
IAPsolutions
Sacyr Agua
Molecor
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saint Gobain PAM
Blue Gold
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
AZUD
DHI
Aganova
Netmore
Barmatec
ACCIONA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación We Are Water
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
MonoM by Grupo Álava
Grupo Mejoras
Filtralite
ONGAWA
Schneider Electric
Fundación Botín
STF
AGS Water Solutions
NTT DATA
Confederación Hidrográfica del Segura
Cibernos
Fundación CONAMA
RENOLIT ALKORPLAN
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UNOPS
Minsait
Saleplas
Almar Water Solutions
IIAMA
Esri
ABB
ISMedioambiente
LABFERRER
EMALSA

Se encuentra usted aquí

Nuevo sistema de sensores de cuarzo para la detección de plaguicidas

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado unos pequeños sensores piezoeléctricos que permiten la detección en laboratorio de residuos de pesticidas y metabolitos en zumos de frutas y hortalizas, así como en aguas. Este sistema de sensores, patentado por la UPV, incluye resonadores de cuarzo, en concreto, del mismo tipo de cuarzo que se utiliza en los osciladores convencionales de los relojes.

La principal ventaja de estos dispositivos es que permiten detectar de forma más rápida y sencilla que los costosos y elaborados métodos clásicos la presencia de plaguicidas. De este modo, se pueden hacer medidas incluso en campo sin necesidad de contar para ello con personal cualificado y, además, con un coste muy inferior al de las técnicas de análisis por cromatografía líquida convencionales.

“Hemos desarrollado una serie de sensores cuya superficie está preparada para detectar un determinado antígeno. El proceso consiste en filtrar el zumo que queremos analizar. Posteriormente, una determinada cantidad se hace pasar en disolución a través del sensor. A partir de una pequeña muestra, el sensor piezoeléctrico es capaz de detectar si existe o no el antígeno”, explica Antonio Arnau, investigador del Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Politécnica.

Cada ciclo completo de ensayo-detección tarda alrededor de 20 minutos. Los dispositivos son altamente sensibles –incluso hasta 100 veces más que otros biosensores similares, pero que no se basan en inmunoensayos.

Asimismo, además de ofrecer una respuesta en muy poco tiempo, son reutilizables. De hecho, según apuntan los investigadores de la UPV, pueden hacerse hasta 150 ensayos (pruebas) sin que se perciba una pérdida significativa de sensibilidad, manteniendo por tanto todas sus prestaciones.

Tal y como indica Antonio Arnau, los usuarios serían en primer lugar las empresas farmacéuticas y los laboratorios de análisis. En un segundo lugar se podría extender a los usuarios especialmente expuestos a distintos problemas de contaminación.

“Las aplicaciones de los sensores piezoeléctricos no sólo se reducen a la detección de pesticidas, sino que pueden emplearse para caracterizar multitud de procesos bioquímicos, por lo que se están utilizando cada vez más en el campo de la biotecnología. Pronto dispondremos de sistemas completos comerciales para muchas de estas aplicaciones”, señala Antonio Arnau.

Los trabajos de los investigadores de la UPV se centran ahora en lograr una mayor integración de la electrónica de los sensores para disponer de sistemas de múltiples sensores y multianálisis.

Fuente: UPV

Redacción iAgua

La redacción recomienda