Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
KISTERS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sivortex Sistemes Integrals
Schneider Electric
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Idrica
ICEX España Exportación e Inversiones
AECID
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH
RENOLIT ALKORPLAN
EPG Salinas
Vector Energy
ADASA
ACCIONA
Red Control
Likitech
AGS Water Solutions
Hach
FENACORE
ONGAWA
Aqualia
Almar Water Solutions
Sacyr Agua
HRS Heat Exchangers
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
CAF
Innovyze, an Autodesk company
Minsait
TEDAGUA
Hidroconta
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
IAPsolutions
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
Confederación Hidrográfica del Segura
TRANSWATER
AMPHOS 21
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
Molecor
SCRATS
ESAMUR
DATAKORUM
Filtralite
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Grupo Mejoras
Barmatec
Baseform
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

Adrián Baltanás: "La necesidad de financiación privada en las infraestructuras hidráulicas no es coyuntural, el escenario pre-crisis es casi irrepetible"

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

  • "Es necesario un acuerdo entre los grupos políticos para renunciar al aprovechamiento electoral de las revisiones tarifarias."
  • "No debe hablarse de privatización, sino de financiación y operación privada de un servicio que controla y garantiza la Administración."
  • "La crisis económica ha impulsado al mercado exterior a empresas que quizás no lo hubieran hecho con un mercado interno más favorable."

Director General de Obras Hidráulicas con Josep Borrell, consultor para el Banco Mundial o la Comisión Europea, Director General de la Sociedad Estatal Acuamed desde 2004 a 2009,... Adrián Baltanás lo ha sido todo en el mundo del agua.

Ahora, desde la dirección de la Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA), busca, entre otros fines, fórmulas de colaboración con las administraciones para cofinanciar las infraestructuras del ciclo integral del agua.

Con motivo de la celebración este miércoles, 28 de abril, de la Conferencia sobre "Infraestructuras Hidráulicas" que patrocina Asagua, Adrián Baltanás concede esta entrevista a iAgua.es.

Pregunta.- Desde el pasado verano es usted el director general de ASAGUA. ¿Podría hacernos un balance de estos primeros 7 meses en el puesto?

Respuesta.- Sin duda el objetivo inicial de una asociación es darse a conocer y participar en la actividad del sector. Creo que ya lo hemos conseguido; nos conocen las Administraciones públicas - estatales, autonómicas, grandes administraciones locales-, las empresas y asociaciones del sector y los medios de comunicación y, como consecuencia, también participamos en múltiples foros de muy distinta naturaleza, en los que se debate, se toman decisiones o simplemente se informa.

P.- ASAGUA, AEDYR, AEAS, ATTA…. No es una sopa de letras, sino el nombre de diversas asociaciones españolas que agrupan a empresas que operan en el sector del agua. ¿Cree que este batiburrillo de siglas les resta fuerza a la hora de exponer con claridad sus objetivos a la sociedad y a las administraciones? ¿Qué valores aporta ASAGUA con respecto a asociaciones que ya existían con anterioridad?

R.- No todas estas asociaciones tienen los mismos fines; unas son de carácter más empresarial -ASAGUA entre ellas-, y otras de carácter más profesional. Además, entre las que tenemos objetivos similares -interlocución con las Administraciones, promoción del sector, defensa de los asociados, impulso a las tecnologías- lo importante es la convicción y eficacia con que se persiguen esos objetivos.

P.- Hasta hace poco más de un año, usted dirigía la Sociedad Estatal Acuamed, encargada de llevar a cabo buena parte del Programa AGUA, aprobado por el Gobierno en el año 2004. Seis años después, y desde la perspectiva que le da la distancia, ¿qué balance hace de su implementación?

R.- ACUAMED es sólo uno de los múltiples instrumentos del Ministerio de Medio Ambiente para llevar a cabo una imprescindible política de gestión sostenible de los recursos hídricos, objetivo final del programa AGUA. Limitándonos a su ámbito de actuación, ACUAMED está desarrollando un conjunto importante de infraestructuras hidráulicas –desalación, reutilización, mejora y modernización de sistemas hidráulicos, prevención de inundaciones, recuperación ambiental- que, en mi opinión, contribuyen significativamente a ese objetivo a lo largo del litoral mediterráneo.

P.- Señor Baltanás, desde la dirección de ACUAMED, ha vivido en primera persona la complejidad de ejecutar infraestructuras de abastecimiento, saneamiento, desalinización o reutilización en las que intervienen varios agentes (Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, usuarios…). ¿Qué resulta más difícil: sortear los enfrentamientos políticos o llegar a acuerdos con los usuarios?

R.- Para el desarrollo de esas infraestructuras es tan necesario establecer los acuerdos de colaboración del Ministerio con las Administraciones autonómicas o locales -que tienen transferidas las competencias correspondientes, salvo las referentes a las infraestructuras de interés general-, como los acuerdos económicos con los usuarios -coincidentes frecuentemente con dichas Administraciones-, sin los cuales sería inviable la gestión de las infraestructuras encomendadas a ACUAMED.

P.- Centrémonos en el Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015. 19.000 millones de presupuesto para cumplir las exigencias de la Directiva 91/271 y, por otro lado, contribuir a alcanzar los objetivos ambientales que fija la Directiva Marco del Agua para 2015. A día de hoy, ¿qué porcentaje de esa inversión prevista está ya en marcha?

R.- Es muy difícil aventurar cifras, porque estamos hablando de la actuación de muchas Administraciones que, además, en unos casos tienen establecido un acuerdo con el Ministerio para el desarrollo del Plan y en otros no; también habría que matizar el significado de “en marcha”. De lo que sí estoy convencido es de que todas las Administraciones están verdaderamente comprometidas con el desarrollo del Plan.

P.- De estos 19.000 millones de euros, el Estado debe aportar algo más de 6.000 y las Administraciones Territoriales (comunidades autónomas fundamentalmente) el resto. El deterioro de la situación económica desde 2007 ha afectado gravemente a los ingresos de estas Administraciones. Por otro lado, el endeudamiento de las comunidades autónomas se sitúa en cifras récord, y los fondos europeos ya no son lo que eran. ¿Cuál es la alternativa para ejecutar el PNCA tal y cómo se diseñó?

R.- ASAGUA está promoviendo desde el inicio de su actividad la colaboración del sector privado con todas las Administraciones públicas en la financiación de sus infraestructuras de tratamiento del agua, porque entendemos que no se trata sólo de una necesidad coyuntural; la situación presupuestaria que hemos conocido antes de la crisis -incluidos los fondos europeos- es prácticamente irrepetible. El Ministerio y algunas comunidades autónomas y corporaciones locales están convencidas de ello; lo que hace falta es acelerar los procedimientos, la incorporación de las otras Administraciones todavía dudosas, y asegurar la financiación de los bancos al sector privado, todo ello sobre la base de una selección previa de los proyectos que mejor se adapten a la modalidad concesional.

P.- Pongámonos en el peor de los escenarios. Llega 2015 y el PNCA está a medias. ¿Qué nos espera: sanciones europeas, deterioro irreversible en algunos ecosistemas,…?

R.- Estamos hablando de un plan ambicioso y complejo, por lo que está dentro de lo normal que puedan producirse desviaciones de plazos que no tendrían mayor trascendencia administrativa ni ambiental. Creo sinceramente que España se encuentra entre los países más activos de la Unión Europea en política de aguas, y que nuestro avance en la aplicación de la Directiva Marco debe considerarse en general razonable.

P.- Pasemos a la problemática del precio del agua. El abastecimiento y saneamiento de un metro cúbico nos sale a los españoles por una media de 1,50 €, según los datos de AEAS. Mientras, en Bruselas sube a 2 €, 2,5 € en Londres y en Copenhague nos vamos a 4,5 €. Dado que en estos países la cantidad de agua no es un problema, se puede deducir que la diferencia en el precio procede del saneamiento. ¿Depuramos el agua peor que nuestros vecinos europeos? ¿A cuánto podría ascender el incremento de la factura de agua para explotar y amortizar las infraestructuras que se deben poner en marcha?

R.- La recuperación de costes en todo el ciclo urbano es desde luego uno de los problemas en los que hemos de esforzarnos, porque pagar los precios debidos es necesario para garantizar la calidad de los servicios, hacer un uso racional del agua e impedir subvenciones encubiertas. Ello requiere modificar la legislación básica estatal de aguas y un acuerdo entre los grupos políticos, entre otras cosas para renunciar al aprovechamiento electoral de las revisiones tarifarias.

P.- Hablemos de fiscalidad: Canon del Agua en Cataluña y País Vasco, Canon de Saneamiento en Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia o Galicia, ninguna figura tributaria en Extremadura o Castilla-León. ¿Qué instrumento les gusta más?.

R.- Las fórmulas legales o administrativas para una verdadera recuperación de costes pueden ser varias -precios públicos, tarifas, cánones- e involucrar o no a las dos Administraciones competentes en la gestión de los servicios -autonómicas y locales-. Lo importante es que se cumplan tres condiciones: recuperación de todos los costes de unos servicios de calidad, pago final por el usuario de los servicios -no por el contribuyente- y mecanismos eficaces de colaboración entre las dos Administraciones.

P.- Otro de los debates recurrentes acerca del saneamiento en España es su modelo de gestión. Aunque la competencia es local, en algunas comunidades autónomas se ha apostado por crear Entes Supramunicipales que, entre otras funciones, dan respuesta a la incapacidad de algunos pequeños ayuntamientos para explotar adecuadamente sus instalaciones de depuración. ¿Qué modelo prefieren las empresas?

R.- Hay que tender sin duda a la gestión supramunicipal -tanto en alta como en baja-, por razones de calidad del servicio y economía de escala; es bueno para los usuarios, para las Administraciones y para las empresas. Sin perjuicio de la autonomía municipal, las competencias regulatorias de las Autonomías deben utilizarse al máximo en este sentido.

P.- El “frente empresarial” propone financiar parte de las obras a cambio de obtener concesiones en la explotación de las mismas. Desde diversos ámbitos, se sugiere que las empresas aprovechan los tiempos de crisis para acelerar la privatización de los servicios del agua en España. ¿Qué respondería a estas voces?

R.- Ya me he referido a que la necesidad de financiación privada no es coyuntural, sino que se mantendrá a largo plazo con mayor o menor intensidad, pero debe hacerse siempre bajo control público de la Administración correspondiente, que es la responsable final de garantizar un servicio adecuado a los usuarios. No debe hablarse por tanto de privatización, sino de financiación y operación privada de un servicio que controla y garantiza la Administración.

P.- Las empresas españolas del sector del agua son realmente competitivas a nivel mundial. Leíamos hace unos días que operan servicios de saneamiento y reutilización en los cinco continentes. ¿Qué porcentaje del negocio de las empresas de ASAGUA se genera en el exterior?

R.- La crisis económica está teniendo el efecto beneficioso de hacer de la necesidad virtud, porque ha impulsado al mercado exterior a empresas que quizás no lo hubieran hecho con un mercado interno más favorable. Todas las empresas de ASAGUA trabajan en el exterior -preferentemente en el Mediterráneo, Europa del Este y Latinoamérica, aunque promoviendo también su actividad en otros nuevos mercados-, con una cuota muy variable que ronda el 50% en algún caso.

P.-¿Está poniendo en duda la crisis económica a esta imagen de liderazgo?

R.- Todas las economías desarrolladas están afectadas por la crisis. Las empresas españolas del sector hidráulico están introducidas en el mercado exterior, en buena medida, por la experiencia de su colaboración con nuestras Administraciones en resolver problemas importantes de sequía, escasez o contaminación que también se presentan en otros muchos países, y por tanto disponen de la tecnología y la capacidad de gestión para resolver esos problemas en estos últimos.

P.- ¿Afectaría gravemente un frenazo de la inversión en España a la expansión internacional de nuestras empresas?

R.- Lógicamente, una empresa tiene que equilibrar adecuadamente su actividad en el mercado exterior y el nacional. Por eso el Plan Nacional de Calidad de las Aguas -y otras iniciativas, como el Plan Nacional de Reutilización o los planes de infraestructuras autonómicas- es tan importante para el sector.

P.- Hablemos de empleo. En poco más de dos años se ha duplicado el número de parados en España. ¿Ha sido muy duro el ajuste en el sector del agua? ¿Cree que lo peor ha pasado ya?

R.- El sector de las infraestructuras no está afectado por ninguna fragilidad interna –como el inmobiliario- sino por el déficit público; las inversiones son necesarias, y de ahí la importancia y la urgencia de poner en marcha la financiación privada, a lo que se debe añadir la agilidad administrativa en la aprobación de los proyectos y los procedimientos de licitación, sean concesionales o no.

P.- Por último, este miércoles 28 de Abril se celebra en Madrid una Conferencia sobre Infraestructuras Hidráulicas patrocinada por ASAGUA. ¿Con qué fin han organizado esta jornada de trabajo y qué resultados espera de la misma?

R.- Estas actividades entran de lleno en los objetivos de ASAGUA. Conocer de manera directa los planes de inversión estatales y autonómicos y la manera en que las Administraciones piensan financiarlos, sacar consecuencias de la experiencia de otras actuaciones anteriores, o exponer los problemas y propuestas del sector son vías indudables para contribuir a la reactivación del sector.

La redacción recomienda