Connecting Waterpeople
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AMPHOS 21
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Samotics
TEDAGUA
Arup
Aqualia
TecnoConverting
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
POSEIDON Water Services
Badger Meter Spain
Molecor
Amiblu
J. Huesa Water Technology
Netmore
Global Omnium
Gómez Group Metering
Fundación CONAMA
Rädlinger primus line GmbH
Hidroconta
AGENDA 21500
SCRATS
ANFAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
ESAMUR
AECID
ADECAGUA
Open Intelligence
Terranova
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Canal de Isabel II
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
LACROIX
ONGAWA
HRS Heat Exchangers
KISTERS
BGEO OPEN GIS
CAF
RENOLIT ALKORPLAN
Minsait
Smagua
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ISMedioambiente
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ACCIONA
Kamstrup
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Autodesk Water
Red Control
Aganova
ProMinent Iberia
Ingeteam
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
Schneider Electric
MonoM by Grupo Álava
Adasa Sistemas
Barmatec
Filtralite
Vodafone Business
ELECTROSTEEL
VEGA Instrumentos
Bentley Systems
Xylem Water Solutions España
Baseform
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Grupo Mejoras
Xylem Vue
Fundación Botín
Catalan Water Partnership

Se encuentra usted aquí

Una metodología define la distancia de seguridad entre las granjas marinas y los ecosistemas sensibles

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO y del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona han colaborado en el desarrollo de bioindicadores sensibles a los aportes de nutrientes de las granjas marinas y su aplicación a metodologías que permitan definir sus áreas de influencia y seleccionar las zonas aptas para la acuicultura en aguas abiertas bajo criterios ecológicos.

El trabajo consiste en analizar las proporciones de los diferentes isótopos de nitrógeno en los tejidos de organismos vegetales marinos (algas y angiospermas marinas) y compararlo con las proporciones de estos mismos isótopos en los vertidos cuyo impacto se quiere evaluar. De esta manera es posible determinar qué proporción del nitrógeno del ecosistema proviene del vertido de las instalaciones acuícolas y establecer así, bajo criterios ecológicos, una distancia de seguridad que proteja los ecosistemas vulnerables de los posibles impactos.

Parte de esta metodología, publicada recientemente en la prestigiosa revista Marine Environmental Research, y en la que han colaborado también investigadores de la Universidad de Alicante, se ha aplicado en el estudio de la influencia que tiene un complejo de granjas de unas 6.000 toneladas de producción anual, situado en San Pedro del Pinatar (Murcia), sobre las praderas de Posidonia oceanica de su entorno y se ha podido determinar que los vertidos de estas instalaciones afectan a los organismos situados a dos kilómetros de distancia.

Éste y otros trabajos relacionados que se encuentran en vías de publicación, han sido financiados por la Junta Nacional de Cultivos Marinos (JACUMAR) y forman parte de la Tesis Doctoral de María García, defendida el pasado 19 de marzo en la Universidad de Barcelona. Esta Tesis, titulada “Estudio y desarrollo de indicadores biológicos para evaluar el alcance espacial de vertidos procedentes de granjas marinas”, esta codirigida por el autor principal del artículo Juan Manuel Ruíz del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO y por la investigadora Marta Pérez del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona.

En esta tesis se presentan otros casos de estudio analizados en el Mediterráneo (Murcia y Tarragona) y en el Atlántico (Islas Canarias), en los que se analiza un amplio espectro de bioindicadores del impacto de la acuicultura en las praderas de fanerógamas marinas, especialmente aquellos relacionados con el nitrógeno. Se propone además, un método para la evaluación del alcance de nutrientes procedentes de las granjas marinas basado en la medición del nitrógeno en individuos incubados en bioensayos pelágicos situados a distancias crecientes de las granjas marinas. La efectividad y fiabilidad de este bioensayo ha demostrado ser muy alta y adecuada para su aplicación en la determinación de las distancias de seguridad a las que deben ser instaladas las granjas marinas.

Fuente: IEO

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda