Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

El agua devuelve la sonrisa a las poblaciones vulnerables de Casablanca

  • agua devuelve sonrisa poblaciones vulnerables Casablanca
    Mujeres de Lemkansa Nord.

En la última parada del viaje de prensa organizado por SUEZ, visitamos un barrio antaño marginal de Casablanca, en el que cientos de personas vivían en condiciones de poca higiene y salubridad hasta la llegada de la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH). El Gobierno central de Marruecos decidió poner en marcha este programa en 2005, con el fin de luchar contra la pobreza y la exclusión social imperantes en el país junto a los stakeholders implicados. De forma inmediata, LYDEC se adhirió con la creación de un departamento específico llamado INDH-Inmae (que significa desarrollo en árabe), que cuenta con 60 trabajadores que desarrollan las soluciones técnicas y financieras necesarias para la conexión a los servicios públicos y proporcionan asistencia a los residentes en todas las etapas del proyecto.  

En Casablanca, la población objeto de este proyecto se localiza en las áreas suburbanas que no se han integrado en la vida de la ciudad y necesitan mejorar sus condiciones de vida. En concreto, en nuestra visita conocimos Lemkansa Nord, un barrio al sur de la urbe con más de 5.000 casas que gracias a INDH-Inmae cuentan con conexión domiciliaria a la red de agua potable y de saneamiento de Casablanca. 

Casas en Lemkansa Nord.

El impacto social y económico en la gente de Lemkansa es más que visible: ahora pueden empezar proyectos nuevos y reconstruir sus casas, destinando el dinero que utilizaban para comprar agua a dichos propósitos. Antes, el vital líquido se compraba a un alto precio (20 dirhams por m3), mientras que actualmente lo pagan a 3 dirhams por m3. De hecho, LYDEC vende el agua por debajo del precio al que la compra. “Ahora pago menos por el agua de lo que pagaba”, nos comentaba sonriente una mujer orgullosa de Lemkansa, que nos mostró su aseo y grifo en casa.

Instalación de saneamiento y abastecimiento en un domicilio.

Otra de las consecuencias para la vida de la zona es la integración del barrio en la ciudad. Ligado a ello está la asistencia de los niños a la escuela, porque ya no tienen que ir a buscar agua. Precisamente, en el momento de abandonar aquel sitio, nos cruzamos con una marabunta de escolares recién llegados de clase que no pararon de reír y gesticular al paso de la cohorte periodística.

¿Cómo fue el proceso?

Los comienzos nunca son sencillos. Sin embargo, aunque en este país adoran una buena discusión antes que un acuerdo de primeras, LYDEC entró en el barrio con relativa facilidad. La estrategia consistió en hacer un censo de los habitantes, en primer lugar, para luego diseñar con los propios residentes las infraestructuras necesarias para contar con el abastecimiento y saneamiento necesarios, explicando cada paso del acceso al servicio. Mencionar que LYDEC proporciona además otros servicios a la comunidad, como electricidad, en los cuáles no profundizamos durante la visita.

Personal de LYDEC habla con los habitantes del barrio.

Explicación del proyecto durante la visita.

La obra se enfrentó a grandes dificultades en su ejecución. No hay más que ver las imágenes para percatarse de la estrechez de las calles, en las que había que excavar a gran profundidad en un entorno poco estable. Tampoco fue un proceso corto: comenzó en 2005 y no terminó hasta 2011, con el esfuerzo que aquello supuso para una población que ya vivía en condiciones deficientes. “Con el agua en casa es todo más fácil”, continúa la señora de Lemkansa Nord a la vez que muestra el contador de agua en la puerta de su hogar. “Yo siempre he sido una militante por el agua en el barrio”. Una afirmación que corroboran sus vecinas, que sonríen dando las gracias infinitas veces antes de que nos despidamos.

Ejecución de las obras.

Ejecución de las obras.

Un grupo de mujeres de Lemkansa Nord.

INDH

La inversión total prevista para el proyecto asciende a cerca 1.963 millones de dírhams marroquíes, y procede de dos tipos de socios financieros: prestamistas (autoridades locales, prefecturas, fondos para vivienda social, el Banco Mundial, la AIMF, etc.) y socios operativos (la oficina nacional para la electricidad y el agua potable para redes de abastecimiento remotas y Al Omrane para las obras de saneamiento en emplazamientos periféricos).

Además de la asistencia que LYDEC brinda al cliente, las operaciones también se benefician de condiciones de financiación ventajosas gracias a las aportaciones realizadas por los beneficiarios, con pagos sin intereses durante 4 a 7 años, las subvenciones parciales de las obras y la contribución de la gestión delegada.

Las operaciones ya completadas han permitido que numerosas viviendas de asentamientos irregulares del área metropolitana de Casablanca (44 distritos), la prefectura de Mohammedia (11 distritos), Mansouria (2 distritos), la provincia de Nouaceur (43 distritos) y la provincia de Mediuna (42 distritos) se beneficien en la actualidad de acceso a estos servicios esenciales desde el propio hogar.

A finales de 2015, más de dos terceras partes de los proyectos INDH-Inmae habían concluido con éxito.

La redacción recomienda

15/12/2022 · Waterpeople · 747 5
Dos despedidas
21/12/2020 · Vídeos · 568 2

El agua ya cotiza en bolsa: ¿Qué implica esto?