Connecting Waterpeople
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

¿Qué tienen que ver la desertificación y las mujeres?

  • ¿Qué tienen que ver desertificación y mujeres?

El papel de las mujeres como agentes de cambio ocupa un lugar importante en los programas de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), que este 17 de junio celebra su día (Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía) y el 24 aniversario desde su entrada en vigor.

En septiembre de 2017, la UNCCD materializó las cuestiones de género en un Plan de acción, un documento enfocado a lograr la paridad en cuestiones relativas al fortalecimiento de la mujer en todos los niveles de toma decisión y aplicación de la Convención.

Hasta 2019, tanto países como partes interesadas afectadas por la desertificación y la sequía, así como quienes ofrecen apoyo financiero, pondrán a prueba la eficacia de estos lineamientos. El próximo año, y a partIr de las lecciones aprendidas, los gobiernos revisarán y examinarán el plan para garantizar que pueda respaldar el cambio deseado hasta 2030.

Según Monique Barbut, Secretaría Ejecutiva de la UNCCD, "los países afectados están estableciendo objetivos nacionales voluntarios para restaurar las tierras degradadas. Pero garantizar que las mujeres contribuyan efectivamente y se beneficien de la recuperación de la tierra degradada requerirá más que eso. Requiere un apoyo enfocado y constante de los socios de desarrollo. Exige el compromiso y la colaboración inquebrantables entre las organizaciones intergubernamentales, internacionales y de la sociedad civil. Requiere que las fundaciones, compañías e inversores privados adopten una visión a largo plazo. Y exige nuestra solidaridad y apoyo a los hogares, las familias, las comunidades y los gobiernos y autoridades locales y regionales".

"Las mujeres son agentes estratégicos de cambio y desempeñan un papel central en el uso y el cuidado de los recursos de tierras, especialmente en las comunidades que dependen de la tierra"

Contexto y fundamento

¿Por qué la mujer es fundamental en la aplicación del Convenio? Su participación es crucial en varias esferas, como la sensibilización, concepción y ejecución de los programas; la toma de decisiones a nivel local o el fomento de la capacidad, la educación y la sensibilización del público.

Además, y citando el documento, "las mujeres son agentes estratégicos de cambio y desempeñan un papel central en el uso y el cuidado de los recursos de tierras, especialmente en las comunidades que dependen de la tierra. Las mujeres precisan los recursos de tierras para cubrir las necesidades de alimentos, agua y energía de sus hogares, y por ello son más dependientes de los recursos naturales que los hombres; sin embargo, la mayoría de las mujeres no tienen ni la propiedad ni el control de esos recursos. Menos del 20% de los propietarios de tierras del mundo son mujeres , y solo el 13% de los usuarios de la tierra que adoptan las decisiones importantes sobre las tierras agrícolas son mujeres . Por otra parte, las mujeres constituyen una fuerza de trabajo considerable y son las guardianas de valiosos conocimientos tradicionales e indígenas sobre el uso de la tierra . Pero estas ventajas no les reportan beneficios. A nivel mundial, las mujeres representan el 43% de la fuerza de trabajo agrícola.

En muchos países pobres, más del 95% de las mujeres económicamente activas trabajan en la agricultura. En el África Subsahariana, por ejemplo, apenas el 10% del crédito disponible para los pequeños agricultores está asignado a mujeres  Del mismo modo, las mujeres agricultoras reciben solo el 5% del total de servicios de extensión agrícola, y solo el 15% de los agentes de extensión agrícola son mujeres".

Prioridades para la acción

Según el texto, los problemas relacionados con la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía son comunes a las mujeres y niñas de los países en desarrollo afectados por estos fenómenos. A su vez, frecen una oportunidad para la acción focalizada, y aunque las medidas variarán según la región y sus circunstancias,  la tendencia es la coherencia y la aplicación de ejes temáticos comunes.  Así, el documento detalla que las principales llenas de trabajo son:

  • La participación en las decisiones que se adopten durante la concepción, planificación, ejecución y evaluación de las iniciativas destinadas a aplicar la Convención.
  • La integración del empoderamiento económico de la mujer en las actividades de aplicación de la Convención, con el fin de erradicar la pobreza extrema.
  • El fortalecimiento de los derechos de la mujer sobre la tierra y de su acceso a los recursos.

Mecanismos de aplicación

En cuanto a los mecanismos de aplicación, estas son las herramientas planteadas:

  • Trabajo con las organizaciones de mujeres y por intermedio de ellas: las organizaciones se presentan como organismos poderosos para corregir las desigualdades de género, y son una vía a través de la cual las Partes pueden colaborar con los organismos locales.
  • Asociaciones estratégicas en apoyo de la aplicación: la asociación con los gobiernos y entidades locales es fundamental para canalizar las intervenciones sobre el terreno, así como con administraciones nacionales y regionales. Las alianzas en este sentido se enfocan a la obtención de recursos para las mujeres involucradas en la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía.
  • Movilización de los recursos financieros necesarios para corregir la desigualdad de género en la aplicación de la Convención, incluidos los programas de acción nacionales y la neutralización de la degradación de las tierras: en este sentido, merece la pena remarcar un dato: “las Partes en la Convención que han financiado explícitamente la participación o las actividades de las mujeres en la aplicación han comunicado que esta inversión les ha reportado grandes beneficios”.
  • Vigilancia y presentación de informes: el fin es evaluar los progresos realizados, determinar las deficiencias y aprender de las enseñanzas extraídas. Ello contribuye a que las intervenciones den resultados provechosos para las mujeres, respondan a sus necesidades, contribuyan a la ordenación sostenible de las tierras y no agraven las desigualdades de género.

Un enfoque centrado y sistemático que reduzca las desigualdades de género relacionadas con el uso y la ordenación de las tierras puede mejorar los medios de subsistencia de mujeres, niñas y sus familias; así como aumentar su resiliencia frente a la sequía. Ni que decir tiene que además, está demostrado que la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su participación plena e igual en la economía y en el liderazgo de esta son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, y mejoran de manera significativa el crecimiento económico y la productividad.

La redacción recomienda

15/12/2022 · Waterpeople · 760 5
Dos despedidas
21/12/2020 · Vídeos · 590 2

El agua ya cotiza en bolsa: ¿Qué implica esto?