Connecting Waterpeople
LACROIX
HRS Heat Exchangers
Molecor
Samotics
MonoM by Grupo Álava
ICEX España Exportación e Inversiones
ProMinent Iberia
ACCIONA
Netmore
Catalan Water Partnership
BGEO OPEN GIS
VEGA Instrumentos
Fundación Botín
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
KISTERS
Hidroconta
Terranova
AECID
AMPHOS 21
Adasa Sistemas
Barmatec
Kamstrup
TecnoConverting
Filtralite
Schneider Electric
IAPsolutions
Almar Water Solutions
Amiblu
Smagua
GS Inima Environment
FENACORE
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
J. Huesa Water Technology
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
Ingeteam
Aqualia
Global Omnium
ESAMUR
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Xylem Water Solutions España
Vodafone Business
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ANFAGUA
Agencia Vasca del Agua
Open Intelligence
Xylem Vue
Minsait
Autodesk Water
Cajamar Innova
Badger Meter Spain
Fundación CONAMA
Baseform
AGENDA 21500
Grupo Mejoras
Saint Gobain PAM
CAF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
GOMEZ GROUP METERING
ISMedioambiente
Red Control
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
ELECTROSTEEL
ONGAWA
TEDAGUA

Se encuentra usted aquí

Plan Chocó

Sobre el blog

Alberto Mejía Arango
Ingeniero civil Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Estudios de postgrado en Stanford University, California, Estados Unidos Socio fundador de Tecnoconsulta firma ingeniería de consulta ingeniero consultor en múltiples proyectos por 40 años
  • Plan Chocó

Introducción

Luego de un detallado estudio, terminé este plan de transporte interoceánico, el cual está en proceso de estudio por parte del gobierno de Colombia.

La modernización de la carretera entre Medellín y Urabá, en el norte de Colombia, con una menor distancia de las regiones del interior del país hacia la Costa Atlántica, motivó a la creación de varios puertos en el área de Urabá, que esperan competir y progresar en el movimiento internacional del comercio. A su vez, la carretera acortó la distancia al Océano Pacífico y favoreció la oportunidad de unir el interior del país con este océano, sin tener que cruzar el paso de la “línea” que lleva a Buenaventura.

El “Plan Chocó” crea un económico sistema multimodal interoceánico de transporte, que permite un nuevo acceso al Océano Pacífico y abre para el Chocó una vía que lo sacará de su aislamiento y le generará progreso.

Figura 1.- Zona del proyecto

Figura 2.- Carreteras de los proyectos MAR 1 Y MAR 2 (En construcción)

Figura 3.- Carreteras del proyecto Transversal de las Américas (En construcción)

Figura 4.- Perfil del ferrocarril Bahía Cupica - Puerto Atrato

Objetivos

El objetivo principal de Plan Chocó es crear un sistema de transporte interoceánico, multimodal para el progreso de Colombia, Antioquia y del Chocó. Para que el sistema sea exitoso se requiere que opere a máxima eficiencia en todo tiempo y en cada una de sus partes. Las líneas marítimas abandonan prontamente los puertos ineficientes.

Proyectos

  • Corredor transoceánico multimodal Cupica - Puerto Atrato – Urabá 293 km
    • Por ferrocarril Cupica – Puerto Atrato 83 km.
    • Navegación por el Río Atrato 175 km.
    • Navegación por el Golfo de Urabá 35 km.
  • Corredor multimodal Cupica – Puerto Atrato – Mutatá 156 km
    • Por el ferrocarril Cupica – Puerto Atrato 83 km.
    • Por la carretera Puerto Atrato a Mutatá 73 km.

Obras, desarrollo y equipos

  • Puerto Cupica.
  • Puerto Atrato.
  • Ferrocarril Puerto Cupica – Puerto Atrato incluyendo un túnel de 8 km para el cruce de la Serranía de Baudó.
  • Carretera Mutatá – Puerto Atrato incluyendo el viaducto de 9 km para el paso del río Atrato.

Obras complementarias

  • Línea de transmisión eléctrica a Puerto Atrato y a Cupica.
  • Mejoramiento de aeropuertos.
  • Comunicaciones.
  • Creación de una empresa para operar y administrar el sistema.
  • Suministro buques pequeños refrigerados para atender los puertos del Atrato.
  • Suministro buques medianos para el transporte de contenedores.

Territorio

El plan se desarrolla en el Chocó Biogeográfico, un territorio donde cerca de tres cuartas partes de su superficie, están cubiertas por densas selvas húmedas tropicales y bosques andinos con niveles de intervención relativamente bajos.

Es una región que se destaca por la enorme diversidad biológica que aloja en todo sentido, tanto desde el punto de vista de los biomas, los ecosistemas y las especies, como desde una perspectiva genética. Esta área posee un elevado número de plantas y animales, anfibios, aves e insectos, que no se encuentran en otras regiones.

El proyecto propuesto atraviesa parte del Departamento del Chocó sin cruzar parques nacionales, con mínimo daño ambiental al paso de los corredores de transporte.

Metas

Desarrollar el corredor de transporte interoceánico multimodal Cupica – Puerto Atrato – Urabá, entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Este corredor será destinado al transporte de contenedores principalmente. Estará conformado por estos elementos:

  • El puerto de Cupica de aguas profundas, a donde llegarán barcos portacontenedores.
  • Una línea férrea de 83 km entre Puerto Cupica y Puerto Atrato.
  • Puerto Atrato, puerto fluvial sobre el Río Atrato, equipado para el manejo de contenedores.
  • El Río Atrato, corriente de gran caudal, por donde se realizará el transporte hasta su desembocadura en el Golfo de Urabá, en una longitud de 175 km.
  • El Golfo de Urabá, en el cual se navegará hasta los tres puertos marítimos que se construyen, con distancias a Puerto Darién 35 km, a Puerto Pisisí 25 km, o a Puerto Antioquia 34 km. La nave portacontenedores del sistema recogerá y entregará carga en estos puertos.
  • En Urabá se están construyendo los puertos Darién, Pisisí y Antioquia, que serán dotados con equipos para el manejo de contenedores.

Desarrollar el corredor de transporte multimodal Mutatá – Puerto Atrato - Cupica, entre la carretera Medellín – Urabá y el Puerto de Cupica, en el Océano Pacífico.

Este corredor permitiría la salida directa al Océano Pacífico de los productos de Chocó, Antioquia, la Región Cafetera y todo el país, evitando el cruce de la “línea” en la vía a Buenaventura, con grandes ahorros en costos de operación. Para este corredor se construiría una carretera entre Mutatá y Puerto Atrato que cruzaría el río Atrato por un viaducto de 9 km. Esta vía tiene un trazado plano de 73 km, no inundable, con mínimo movimiento de tierras, que inicia en la carretera Medellín Urabá en las cercanías de Mutatá a 320 msnm y termina en Puerto Atrato

Esta nueva vía evitaría a los transportistas del Chocó, el uso de las vías: Quibdó – Medellín de 145 km con ascenso a una altura de 2230 msnm y la de Quibdó - Las Ánimas - La Virginia de 200 km con paso a 1800 msnm. Vías de montaña, parcialmente pavimentadas, con deficiente mantenimiento, lo cual produciría ahorros en el transporte. Por esta vía pasaría el transporte multimodal de la costa del Pacífico al interior del país, pasando por Puerto Atrato y Mutatá y viceversa. Contando con la vía Mutatá – Puerto Atrato se puede rehabilitar una vía que llega a Quibdó y desarrollar las tierras a lo largo de su recorrido.

Construcción de la vía Mutatá – Curvaradó

Para que el sistema de transporte del Plan Chocó funcione apropiadamente es necesario dotarlo de todos sus elementos. Sin embargo, con la construcción inicial de la vía entre Mutatá y Curvaradó, puerto sobre el río Atrato, el departamento del Chocó tendría ya un buen acceso al sistema vial troncal del país. El Chocó está encerrado entre la Cordillera Occidental, la Serranía del Baudó que no ha podido cruzar y el Golfo de Urabá de difícil navegación para las pequeñas embarcaciones del Atrato.

  • Fomentar transporte de cabotaje entre los puertos de Tumaco - Buenaventura – Cupica – Balboa.
  • Fomentar transporte fluvial y de cabotaje por el Mar Caribe, Urabá, Puerto Atrato, al océano Pacífico.
  • Formación de un corredor turístico y ecológico con los parques naturales Paramillo - Orquídeas - Katios vecinos al proyecto.
  • Fortalecimiento de los puertos del Golfo de Urabá.
  • Establecer un sistema regular de transporte de pasajeros por carretera y ferrocarril al Océano Pacífico entre Medellín y Cupica.
  • Establecer un sistema fluvial de carga y pasajeros entre Urabá y Quibdó por el Atrato.
  • Formación de pueblos vecinos a Puerto Cupica y Puerto Atrato

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.