Connecting Waterpeople
ACCIONA

Se encuentra usted aquí

ISO 50001:2018. Sistemas de gestión de la energía

Sobre el blog

Alejandro Beivide
Estratega de la transformación digital. Ex-CDO de Acciona Infraestructuras. PDD-E-2018 IESE Business School. Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. Master en Energías Alternativas y Eficiencia Energética
  • ISO 50001:2018. Sistemas gestión energía

No cabe duda de que la gestión de la eficiencia energética es un reto y una necesidad que todas las empresas y organismos tienen que afrontar hoy en día. Estamos hablando de establecer una política de gestión de la energía, lo que podemos denominar el Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), o en sus siglas en inglés, EMS (Energy Management System).

En el sector del agua, la gestión de los procesos en su componente de gasto y eficiencia energética es muy relevante. Hablamos en muchos de los casos de uno de los mayores costes de explotación en las plantas y sistemas del ciclo integral del agua. Podríamos decir que el coste de la energía es un coste relevante y por lo tanto debe tener un tratamiento y seguimiento en detalle para su vigilancia y optimización.

Venimos evolucionando desde la revolución de 2011 con la primera presentación por UNE e ISO de la norma de Sistemas de Gestión de la Energía, ISO-UNE 50001:2011. Digo evolución porque la norma y su certificación han madurado desde esa primera versión de la norma como tal, ya que no era la primera vez que nos enfrentábamos a directrices sobre sistemas de gestión de la energía. Remontándonos años atrás podríamos decir que la norma o directriz precursora fue la UNE 216301:2007 de Gestión Energética.

En 2011 se produce una revolución al darle a la Gestión de la Energía la importancia que tenía y se ponen en valor los objetivos de sostenibilidad y eficiencia.

Podríamos definir la norma ISO 50001:2018, Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn), como aquella que establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la energía en una organización para procedimentar la mejora de su desempeño energético, el aumento de su eficiencia energética, la reducción de los impactos ambientales y la optimización de los costes y competitividad

Básicamente el procedimiento de cumplimiento se basa en un ciclo de actuaciones sustentados en los principios de “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar”. Este ciclo permite y facilita el principal objetivo que busca la implantación de la norma, “mejorar” en todos los aspectos relacionados con el desempeño energético.

El fin último de esta estrategia de optimización es el alcance de resultados realizables, objetivos medibles, cuantificables y conceptualmente rentables

La norma UNE-EN-ISO 50001 proporciona un marco de requisitos que permite a las organizaciones:

  • Detallar unos alcances enmarcados dentro de una política energética y estrategia empresarial definida. 
  • Fijar metas y objetivos para cumplir con la política y planificación energética, utilizar toda la información para comprender mejor y tomar mejores decisiones sobre el uso y consumo de energía.
  • Medir los resultados y compararlos con los objetivos planificados.
  • Revisar la eficacia de la política energética y la planificación de los alcances y objetivos.
  • Seguir trabajando de manera continua para mejorar la gestión y uso de la energía.

Esta norma sujeta a certificación opcional se diferencia de las normas de gestión ambiental en que forma parte de la razón de ser de la norma, que la componente económica esté tenida en cuenta en todo momento de cara a realizar una gestión económica coherente con el desarrollo empresarial de la organización y los objetivos de mejora continua. Se pretende un retorno de la inversión razonable o sustanciado por una estrategia financiera que lo permita.

La certificación por auditor independiente o empresa de certificación de la conformidad del sistema de gestión de la energía basado en la norma no es un requisito de la norma en sí misma. Certificar o no es una decisión que deberá tomar la empresa que promueve el sistema de gestión de la energía y la política energética, a menos que sea impuesto por la regulación y por tanto de obligado cumplimiento. Sin embargo, es un impulsor claro el someterse a auditoría para certificar y mantener el sistema de gestión de la energía bajo cumplimiento de la norma. Las empresas y organizaciones llevan varias décadas utilizando procedimientos bajo normalización para una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales, la calidad y del medioambiente, por eso hoy queremos hablar de una normativa concreta de gestión energética que asegure unos mínimos requerimientos y cumplimientos en la gestión de la energía.

En España AENOR es la garante, custodia de la norma, su gestión, actualización y tiene a disposición de los usuarios la documentación en este enlace.

No quiero entrar en este post en los detalles y conceptos que describen y dan contenido a la norma, su uso e implantación y sus requerimientos para la certificación; pero he creído importante dar una visión de lo que es esta norma tan presente hoy en día en la gestión de las empresas y en muchos de los contratos de explotación del sector del agua. 

Espero que como pincelada haya servido para crear una inquietud y ganas de ser más eficientes y sostenibles aplicando esta o cualquier otra metodología. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.