Connecting Waterpeople
Netmore
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
Almar Water Solutions
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
ITC Dosing Pumps
Gestagua
LABFERRER
Bentley Systems
TecnoConverting
Saint Gobain PAM
Global Omnium
UPM Water
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
LACROIX
Aqualia
DHI
s::can Iberia Sistemas de Medición
ONGAWA
VisualNAcert
Grupo Mejoras
Filtralite
EPG Salinas
Fundación We Are Water
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cibernos
Elliot Cloud
Hidroconta
DAM-Aguas
TFS Grupo Amper
Innovyze, an Autodesk company
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
AGENDA 21500
IAPsolutions
ESAMUR
Consorcio de Aguas de Asturias
DATAKORUM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Danfoss
ADECAGUA
AZUD
Red Control
IIAMA
ECT2
EMALSA
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Botín
ISMedioambiente
Vector Energy
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Regaber
ACCIONA
AGS Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
STF
RENOLIT ALKORPLAN
Cimico
Saleplas
Smagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Barmatec
MonoM by Grupo Álava
Catalan Water Partnership
Minsait
Isle Utilities
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UNOPS
Agencia Vasca del Agua
NTT DATA
Aganova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Blue Gold
Lama Sistemas de Filtrado
Control Techniques
Confederación Hidrográfica del Segura
Ingeteam
CAF
KISTERS
Baseform
ABB
HANNA instruments
Fundación Biodiversidad
Amiblu
MOLEAER
Idrica
GS Inima Environment
Esri
Telefónica Tech
AECID
Molecor
Xylem Water Solutions España
SCRATS
Cajamar Innova
FLOVAC

Se encuentra usted aquí

Análisis, capacitación e innovación, imprescindibles para avanzar hacia el ODS 6

Sobre el blog

Alejandro Martos
Jefe del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (AECID).

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • Análisis, capacitación e innovación, imprescindibles avanzar ODS 6
    Foto de archivo/AECID.

La Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento afirma que ambos son esenciales para el pleno disfrute de la vida y del resto de derechos humanos. El agua y el saneamiento son, por tanto, motor de desarrollo de todos los derechos humanos. Sin embargo, cerca de 2.200 millones de personas carecen de agua potable gestionada de forma segura y 3.5002 millones no disponen de saneamiento adecuado.

Las previsiones de futuro no son optimistas: el cambio climático traerá consigo patrones de precipitación impredecibles y alteraciones en el ciclo del agua que, sumadas al aumento de la población y al incremento de la demanda, tendrán como consecuencia un aumento de la inseguridad hídrica.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) pretende transformar esta situación, logrando de aquí a 2030 la disponibilidad de agua potable y saneamiento para todas las personas. Quedan siete años y afrontamos un desafío enorme. Si los esfuerzos no aumentan de forma exponencial las metas del ODS 6 no se cumplirán.

La pregunta es cómo impulsar el necesario avance hacia el ODS 6. Los aspectos a abordar son numerosos, pero, siguiendo las líneas de acción establecidas en el Marco de Aceleración Global del ODS 6 –financiación, análisis de datos, mejora de capacidades, innovación y buena gobernanza-, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), herramienta de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), seguirá trabajando y contribuyendo a este reto conjunto. Desde su fundación hace 15 años, el Fondo del Agua ha acompañado a los países socios a través de donaciones, ayudando a que más de 4,4 millones de personas cuenten con servicios de agua o saneamiento, al tiempo que se ha incidido en el fortalecimiento del sector, la equidad de género, la protección del medioambiente o la adaptación al cambio climático.

Quedan siete años y afrontamos un desafío enorme. Si los esfuerzos no aumentan deforma exponencial, las metas del ODS 6 no se cumplirán

Para seguir avanzando, en los próximos años será necesario, además de continuar apalancando recursos financieros, 1) profundizar en el análisis de los datos disponibles: necesitamos un diagnóstico que aporte mucho más que el mero conocimiento del grado de cumplimiento de las metas, tenemos que saber cuáles son las acciones que tienen mayor impacto y en qué aspectos se ha de incidir más. En esta línea, la AEICD, a través del FCAS, realiza una evaluación de todas sus intervenciones y dispone de una base de datos que recoge más de 100 indicadores y evalúa los resultados de sus programas. Sin embargo, sería fundamental analizar este conocimiento desde un panel de expertos, cuyas conclusiones fueran empleadas homogénea y coordinadamente por el sector.

Otros aspectos clave son 2) definir las prioridades que nos ayuden a planificar eficazmente; 3) continuar incidiendo en la sostenibilidad de las infraestructuras y los servicios, así como en el fortalecimiento institucional - en el Fondo del Agua dedicamos  amplios esfuerzos a la mejora de capacidades, a través de cooperaciones técnicas,  talleres e intercambios- y 4)  aprovechar todas las innovaciones al alcance, entendiendo la innovación como el uso de nuevas tecnologías, digitalización o desarrollo de nuevos sistemas y procesos diferentes, etc., pero también como innovación social y de puesta en marcha de enfoques novedosos adaptados a cada realidad, como resultado de un proceso de escucha para responder mejor a las necesidades.

La complejidad del escenario requiere, por último, la colaboración del mayor número posible de actores para 5) avanzar en la mejora de la gobernanza del agua desde un enfoque de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Una amplia red de alianzas, como establece el ODS 17, en la que participen diferentes entidades para consolidar los avances y abordar el reto del agua en todas sus vertientes. Esta es, precisamente, una de las claves del sistema español de cooperación, que integra una amplia diversidad de actores en sus intervenciones, logrando sinergias que permiten avanzar más rápidamente. Porque todos somos necesarios para lograr el ODS 6 y la Agenda 2030.

Redacción iAgua