Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
IRTA
SCRATS
Sivortex Sistemes Integrals
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
Saint Gobain PAM
Fundación Botín
EPG Salinas
AGS Water Solutions
Baseform
CAF
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
Aqualia
ADASA
Hach
LACROIX
AMPHOS 21
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
Molecor
Kamstrup
HRS Heat Exchangers
Hidroglobal
ISMedioambiente
DATAKORUM
TEDAGUA
Catalan Water Partnership
ACCIONA
Barmatec
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADECAGUA
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
s::can Iberia Sistemas de Medición
KISTERS
Fundación Biodiversidad
Lama Sistemas de Filtrado
Rädlinger primus line GmbH
Filtralite
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
TRANSWATER
Global Omnium
Ingeteam
GS Inima Environment
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
ONGAWA
Asociación de Ciencias Ambientales
Schneider Electric
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Idrica
ESAMUR
Minsait
Vector Energy
Hidroconta
IAPsolutions
FENACORE
Amiblu
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Obtención de hidrógeno a partir del agua del mar

Sobre el blog

Alejandro Pérez Aja
Ingeniero Químico. Actualmente cursando Máster en Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Obtención hidrógeno partir agua mar

El hidrógeno (H2) se trata de uno de los compuestos más abundantes en el universo. La energía que se libera del sol se debe a una reacción química en los átomos de hidrógeno que al unirse producen átomos de helio, desprendiéndose una gran cantidad de energía en este proceso. Sin embargo, en la Tierra es difícil encontrar el hidrógeno en estado libre, por lo que no es considerada una energía primaria. La baja densidad de este gas, solo representa un 7% de la del aire, hace que escape de la Tierra debido a que el campo gravitacional de esta no es capaz de retener al H2 como lo hace con el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) o el nitrógeno (N2). El hidrógeno que se halla en la Tierra, se encuentra combinado con otros compuestos, como por ejemplo, el O2, con el cual se une para formar la molécula de agua (H2O), o puede producirse a partir de distintos precursores mediante procesos químicos o bioquímicos, lo que supone a día de hoy un proceso muy costoso económicamente hablando, por lo que su producción está limitada.

A día de hoy, la producción de hidrógeno se basa principalmente en el consumo de combustibles fósiles, lo que no es una alternativa sostenible, ni soluciona ninguno de los problemas que nos preocupan en la actualidad. Otra de las opciones de las que se dispone para la obtención de hidrógeno, es a partir del agua dulce. Este proceso se lleva a cabo mediante la electrólisis, que consiste en la ruptura de la molécula de agua por acción de energía eléctrica, dando lugar a la separación de los compuestos que la forman, en este caso oxígeno e hidrógeno. Sin embargo, tal y como comente en mi post anterior, el agua dulce es un recurso muy valioso, y en las próximas décadas lo será aún más, por lo que no es una opción viable. Algunos estudios aseguran que se necesitaría consumir en este proceso todo el agua dulce del mundo para satisfacer la demanda actual de energía en el planeta, por lo que en los años venideros con la creciente demanda energética debido al aumento demográfico, el problema se acrecentaría aún más, y volveríamos al punto de partida.

Otros estudios realizados por los científicos H. Dai, Yun Kuang y Michael Kenney de la Universidad de Standford, han desvelado la posibilidad de realizar el proceso de electrólisis con agua del mar, sin previa desalación, ni tratamiento previo, demostrando que con la aplicación de este proceso la situación puede dar un giro de 180 grados, recordemos que el agua salada es el recurso más abundante en nuestro planeta, siendo la proporción entre agua salada y agua dulce de aproximadamente un 96% - 4% con respecto al agua total existente en la Tierra. En la electrólisis, tal y como se ha mencionado anteriormente, se propone conectar una placa solar de tamaño reducido, que actuaría como fuente de energía del proceso, a dos electrodos (ánodo y cátodo), que a su vez se encuentran sumergidos en el agua del mar. Al paso de la corriente generada en la placa solar se produciría la separación de las moléculas que conforman el agua, quedando el hidrógeno atrapado en el cátodo, y el oxígeno en el ánodo. El problema principal reside en la corrosión que se produce en los electrodos por la presencia del cloruro existente en el agua del mar, este al quedar cargado negativamente reacciona con el extremo positivo provocando su corrosión, haciendo a su vez que la duración del proceso sea limitada. Por ello, Dai, Kuang y Kenney han propuesto recubrir el ánodo con capas de cargas negativas (hidróxido de hierro, hidróxido de níquel y sulfuro de níquel), haciendo que la capa generada repela al cloruro cargado negativamente impidiendo la corrosión del electrodo positivo. Con el recubrimiento, se consigue pasar de unas 12 horas de vida hasta que se corroe el ánodo a aproximadamente unas 1000 horas.

Por último, destacar que el proceso que han desarrollado Dai y su equipo de colaboradores es un proceso relativamente sencillo, incluso aseguran que pueden llegar a alcanzar corrientes de electricidad para producir la separación del agua del mar similares a las que se desarrollan en la industria, pero aún se necesita tiempo en el desarrollo.

Referencia: Stanford News Service. 18 Marzo 2019. Disponible aquí.