Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Elmasa Tecnología del Agua
Isle Utilities
AECID
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
AMPHOS 21
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SCRATS
Regaber
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Idrica
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
J. Huesa Water Technology
UNOPS
Saleplas
MonoM by Grupo Álava
Cibernos
Minsait
Gestagua
Control Techniques
Confederación Hidrográfica del Segura
Global Omnium
Blue Gold
ONGAWA
ACCIONA
Bentley Systems
EMALSA
DATAKORUM
Aqualia
FENACORE
Innovyze, an Autodesk company
LABFERRER
AGENDA 21500
Cajamar Innova
TecnoConverting
Xylem Water Solutions España
Likitech
IIAMA
Filtralite
Kamstrup
Aganova
ISMedioambiente
ESAMUR
Cimico
Elliot Cloud
DHI
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Motor Control
HANNA instruments
Saint Gobain PAM
Telefónica Tech
Grupo Mejoras
LACROIX
Sacyr Agua
Molecor
Red Control
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kurita - Fracta
Terranova
DAM-Aguas
Netmore
Schneider Electric
ABB
ECT2
ITC Dosing Pumps
VisualNAcert
Fundación CONAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
GS Inima Environment
AZUD
TEDAGUA
Rädlinger primus line GmbH
EPG Salinas
UPM Water
MOLEAER
RENOLIT
Smagua
STF
FLOVAC
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGS Water Solutions
CAF
Fundación Biodiversidad
Sivortex Sistemes Integrals
Agencia Vasca del Agua
NTT DATA
ADECAGUA
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
ADASA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Danfoss
Baseform
IAPsolutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Barmatec
Esri
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Gastamos agua pero… ¿El agua se desgasta?

Sobre el blog

Alejandro Pérez Marz
Fundador ACONDAQUA Ingeniería del Agua S.L. Ingeniero Industrial.

Temas

  • Gastamos agua pero… ¿ agua se desgasta?

Vaya planteamiento extraño.

Pero es que, los que nos dedicamos al agua, sabemos a qué la sometemos cuando la potabilizamos para usar y beber o cuando la depuramos para verter, o incluso para reutilizar…

Presiones elevadas, incluso depresiones “controladas” (o no) cuando cavita o en aspiración, fricciones (filtración, tuberías, accesorios…), aceleraciones y deceleraciones bruscas (bombeos, golpes de ariete), “extrusionado” (ultrafiltración) o incluso desintegración (ósmosis inversa), cuando no recalentarla para vapor (evaporación, a veces incluso a presiones manométricas negativas), y a veces enfriándola rápido para condensación.

Pero también para depurarla la infectamos con trillones de bacterias en forma de lodos activos microbiológicos, se agita bruscamente y se le inyecta aire que burbujea a lo largo de toda ella. Cuando no se le añaden productos químicos y hasta alguno muy viscoso (floculantes), o se le aplasta o centrifuga en la deshidratación de lodos o se le “achicharra” con oxidantes líquidos o gaseosos o, incluso, con sesiones de rayos uva intensas (ultravioleta).

Y todo esto con ruido de las bombas, de las soplantes, de los compresores…

Y vale, está claro. El fin es hacerla de nuevo apetecible para consumir, o para dejarla en su estado “original” previa a su re-uso o a su descarga en la naturaleza.

Pero claro, con tanto uso y re-uso desde que el mundo es mundo. No sé, imagino que la depuración natural a “baja concentración y velocidad” le afecta menos.

Pero a día de hoy, en zonas habitadas, los tratamientos a los que la sometemos para acelerar el ciclo natural y potabilizarla/depurarla en tiempos y espacios admisibles, pues quizás le afecte algo. Igual su estado natural en el estanque, o el río era más armonioso, menos “estresante”.

Y es que parece que el agua tiene una parte digamos… especial. ¿Pseudo-ciencia? Pues imagino que en algunos casos no, y en otros sí.

Todo esto viene cuando uno investiga algo sobre el tema. Hay mucha información sobre energías del agua, magnetización, propiedades “milagrosas”, aguas hidrogenadas, aguas regeneradoras de balnearios, incluso Agua Bendita y Agua del Carmen.

Pero hay un trabajo que siempre me llamó la atención desde que lo leí en su día y que trata sobre el proyecto HADO del Dr Masaru Emoto.

Resumen: según HADO la creación de cristales del agua en su proceso de congelación reflejan el “trato” al que han sido sometidas previamente. Emociones positivas, música armoniosa y suave y palabras y pensamientos agradables generan cristales simétricos (“bellos” desde nuestro punto de vista). Lo contrario, genera cristales amorfos, “feos”.

Bueno, y que los cristales sean simétricos, “bellos” ¿es mejor en general para el agua? ¿Y por tanto mejor para nuestra salud? ¿Para el riego?

Pues yo he probado fruta y verdura que aunque por fuera no era “bella”, estaba muy buena. Lo mismo con el resto de comida. Y también con las personas (sin llegar a comerme a nadie, o al menos no literalmente).

Pero, sin embargo, también he leído que hay granjas lecheras que ponen música a sus vacas, y aumenta la producción. Y que se las trata bien. Similar con las gallinas ponedoras, la producción de vacuno, porcino y ovino... Hasta con las plantas parece que si se les habla bien y se les pone música armoniosa pues crecen más, producen más fruto, están más hermosas. Bueno, es que con las personas también es agradable y positivo el buen trato y la armonía.

Luego tratemos bien el agua. Además de ser útil y necesario, tengo la sensación de que tiene que ser bueno.

Redacción iAgua

La redacción recomienda