Kamstrup
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Analizando la eficiencia regional en el uso de aguas regeneradas: La referencia es Murcia

Sobre el blog

Alfonso Expósito García
Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada (Estructura Económica) de la Universidad de Málaga. Grupo de investigación WEARE (Water, Environmental and Agricultural Resources Economics). Especialista en economía del agua y medioambiental.
  • Analizando eficiencia regional uso aguas regeneradas: referencia es Murcia

Ante la creciente variabilidad en la disponibilidad de agua como consecuencia del cambio climático, el agua regenerada ha emergido como una fuente capaz de reducir la brecha entre oferta y demanda, y mitigar los efectos negativos de la escasez de agua. Este tema adquiere especial relevancia en las regiones costeras mediterráneas de España donde la creciente demanda por sectores como el regadío y el turismo se ve topada por la paulatina reducción de los recursos hídricos convencionales (superficiales y subterráneos) como consecuencia del cambio climático. Desde 2010, las distintas regiones españolas han llevado a cabo un importante esfuerzo para poner en valor las aguas regeneradas (una vez las aguas residuales urbanas han sido convenientemente tratadas para su reutilización) a través de la implementación de nuevas infraestructuras y avanzados sistemas de tratamiento, lo que ha facilitado un aumento del agua reutilizada. En particular, las regiones del arco mediterráneo han realizado importantes esfuerzos para aprovechar el potencial del agua regenerada en la satisfacción de sus necesidades hídricas. Estas regiones suelen contar con cuencas hidrográficas «cerradas», lo que implica que sus recursos hídricos disponibles están totalmente asignados entre los diferentes usos (incluidos los caudales ecológicos) y que la capacidad de abastecer nuevas demandas es muy limitada. Los recientes cambios legislativos derivados de la entrada en vigor del nuevo Reglamento Europeo sobre la Reutilización del Agua para Riego (UE 2020/741) y del Real Decreto de Reutilización de las Aguas (1085/2024) sientan claramente las bases para el desarrollo de todo el potencial que ofrece la regeneración y reutilización de las aguas depuradas con garantías para los usuarios y el medioambiente, permitiendo ofrecer nuevos recursos y aliviar la presión sobre las fuentes convencionales.

En este contexto, la pregunta que nos hacemos es si las regiones españolas están aprovechando todo el potencial de las aguas regeneradas, e identificar aquellas regiones que lo están haciendo mejor para poder identificar buenas prácticas.

Método de análisis

Con el objetivo de responder a estas preguntas, podemos analizar el grado de eficiencia de las regiones españolas en la producción de agua regenerada y su reutilización, especialmente en aquellas regiones que presentan una escasez estructural de recursos hídricos y un creciente ‘gap’ entre oferta y demanda. Además, resulta interesante conocer que están haciendo aquellas regiones más eficientes. Esto nos permitirá poder identificar buenas prácticas que ayuden al resto de regiones menos eficientes. Con este objetivo, se propone un ejercicio de optimización que evalúe la capacidad de la región para aprovechar el potencial de la regeneración de las aguas residuales urbanas. Este ejercicio pretende maximizar el volumen de agua regenerada utilizada en cada región y, al mismo tiempo, minimizar las aguas residuales tratadas que se vierten al mar (y que no son recuperables para su reutilización). Por lo tanto, nuestro marco analítico propone un doble objetivo de optimización: incrementar el volumen de agua regenerada y reducir los recursos no recuperables vertidos al mar.

Para ello, se propone un modelo de optimización de Análisis Envolvente de Datos (AED) que toma como insumos el volumen de agua residual que entra en las plantas de tratamiento y depuración (EDAR) y los ingresos por tasas de tratamiento y saneamiento, y como productos, el volumen de agua regenerada y el vertido de agua tratada al mar (y no a ríos u otros destinos). El grupo de regiones analizado está compuesto por las regiones costeras de Andalucía, Asturias, Islas Baleares, País Vasco, Islas Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana. El período analizado es el transcurrido entre 2010 y 2020. Una de las principales fortalezas del AED es su capacidad para revelar relaciones entre insumos y productos que no son fácilmente detectables con otros métodos, como los análisis cualitativos o los enfoques de toma de decisiones multicriterio. Esto convierte al método AED en una herramienta muy útil para obtener información estratégica en la medición de la eficiencia.

¿Qué regiones son más eficientes?

Los resultados destacan a la Región de Murcia, seguida de la Comunidad Valenciana, como casos de referencia en el aprovechamiento del agua regenerada como fuente no convencional. Específicamente, la Región de Murcia alcanza una puntuación de eficiencia de 1 (valor máximo) en 4 de los 5 periodos bianuales analizados, mientras que Valencia logra la máxima eficiencia en 3 de los periodos. Murcia obtiene una puntuación de eficiencia promedio de 1, mientras que Valencia registra una eficiencia promedio de 0,8. Curiosamente, ambas regiones están ubicadas en la zona mediterránea de España, compartiendo características climáticas y de escasez de agua similares. Estos dos casos de referencia son seguidos por otras regiones mediterráneas, como Andalucía (eficiencia promedio de 0,29) y las Islas Baleares (eficiencia promedio de 0,23), así como las Islas Canarias (eficiencia promedio de 0,15). Aunque sus estimaciones de eficiencia promedio están lejos del valor máximo, es importante señalar que estas regiones no solo comparten territorios costeros, sino que también enfrentan escasez estructural de agua. A pesar de ser una región con escasez de agua, Cataluña, también ubicada en la zona mediterránea española, registra un bajo nivel de eficiencia (valor promedio de 0,09). Valores muy por debajo de 1 indicarían que existe un margen significativo de mejora en el uso del agua regenerada. Finalmente, cabe decir que las regiones y cuencas del norte de España tienen acceso a recursos hídricos convencionales abundantes, lo que limita los beneficios potenciales de la reutilización de aguas regeneradas y explicaría los bajos valores de eficiencia alcanzados.

La evaluación de eficiencia realizada en este trabajo ha identificado a la Región de Murcia como la región más eficiente, pero ¿qué está haciendo Murcia para convertirse en un caso de referencia a nivel nacional?

El modelo de la Región de Murcia

El modelo murciano puede servir de referencia para otras regiones españolas (y del mundo) que necesitan elevar su nivel eficiencia en el uso de aguas regeneradas, especialmente cuando el potencial de las fuentes convencionales de agua se encuentra limitado o en retroceso, como está ocurriendo en todas las regiones mediterráneas. Del estudio del caso de Murcia se pueden extraer cuatro características principales:

  • El modelo murciano está impulsado por la escasez de agua y la alta demanda de agua para riego. De hecho, el principal usuario de las aguas regeneradas es el regadío (90% del agua regenerada y el 15% del total de agua utilizada por los regantes).
  • El regadío murciano se caracteriza por cultivos de alto valor añadido, con disposición a pagar por fuentes de agua más caras, como el agua regenerada.
  • Administración y gestión centralizada de las plantas de tratamiento y regeneración de aguas residuales a través de ESAMUR, con una cooperación efectiva entre las administraciones públicas a nivel nacional, regional y local.
  • Esto ha permitido disponer de una amplia cobertura territorial (100 plantas de tratamiento que cubren el 99% de la población) y la movilización de una elevada inversión en tecnología e innovación que ha permitido una elevada eficiencia energética en los tratamientos de regeneración, un abaratamiento de las tecnologías y la reducción de residuos con el consiguiente beneficio medioambiental.

Además de las lecciones que el caso de éxito de la Región de Murcia nos puede enseñar, la gestión integral de los recursos hídricos (convencionales y no convencionales) a nivel regional y de cuenca requiere de otros ajustes. En nuestra opinión, creemos necesario integrar la información sobre la disponibilidad de recursos hídricos no convencionales, como las aguas regeneradas, en los planes de gestión de cuenca. Además, deberían incorporarse indicadores de escasez hídrica, como el índice de explotación del agua (WEI+) proporcionado por la Agencia Europea para el Medio Ambiente (EEA). Un análisis de este indicador en diferentes zonas de España muestra que las regiones del sur y del este tienen ya sus recursos disponibles totalmente asignados. Esto implica que esas cuencas han alcanzado un estado de «cierre», sin posibilidad de aumentar el suministro de agua a partir de fuentes convencionales, como las aguas superficiales y subterráneas. En estos casos, la regeneración y reutilización deberían ser líneas estratégicas para todas las Administraciones implicadas, y el caso de Murcia puede servir de referencia. En muchas zonas costeras del Mediterráneo español, las aguas urbanas tratadas se siguen vertiendo al mar, perdiendo así la oportunidad de reutilizar estos valiosos recursos en zonas que los necesitan.

Fuente: Expósito, A., Velasco, F. (2025). An efficiency regional analysis in the use of reclaimed water: The case of Spain. En Emerging Trends and Technologies in Water Management and Conservation, IGI Global Scientific Publishing (ISBN: 9798369369203), Pág. 337-360. DOI: 10.4018/979-8-3693-6920-3.ch011

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.