Connecting Waterpeople
FENACORE
Minsait
ITC Dosing Pumps
SCRATS
Saleplas
Control Techniques
Kamstrup
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
CAF
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Cimico
Kurita - Fracta
ESAMUR
Fundación We Are Water
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
Fundación Biodiversidad
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
KISTERS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
AMPHOS 21
Esri
Baseform
VisualNAcert
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
UNOPS
Regaber
LACROIX
MOLEAER
Grupo Mejoras
Idrica
AECID
Bentley Systems
UPM Water
Rädlinger primus line GmbH
Danfoss
STF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Telefónica Tech
MonoM by Grupo Álava
HANNA instruments
Gestagua
ECT2
Sivortex Sistemes Integrals
AZUD
Cajamar Innova
Barmatec
Likitech
ABB
Global Omnium
Aganova
AGS Water Solutions
EPG Salinas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
Fundación CONAMA
Molecor
ACCIONA
Fundación Botín
Ingeteam
ONGAWA
Smagua
ADASA
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
EMALSA
FLOVAC
Consorcio de Aguas de Asturias
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
DHI
Elliot Cloud
Red Control
Cibernos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
Vector Energy
Aqualia
J. Huesa Water Technology
Amiblu
AGENDA 21500
TecnoConverting
ISMedioambiente
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
Lama Sistemas de Filtrado
TFS Grupo Amper
Sacyr Agua
Isle Utilities
IIAMA
Blue Gold
DATAKORUM
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

El futuro del agua es digital

Sobre el blog

Alfredo Serret
Director Global de Internet of Things, Telefónica Tech.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • futuro agua es digital

El agua es uno de los recursos más valiosos que tenemos como seres humanos y el medioambiente precisa de medios que permitan afrontar la lucha contra el cambio climático con garantías de éxito. En este sentido, la Agenda 2030 marca los retos que tenemos como sociedad a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde el agua es uno de sus pilares fundamentales. Según datos de Naciones Unidas, una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable salubre en nuestro planeta, con lo que una gestión correcta de este recurso es clave para lograr un acceso universal y equitativo al agua y a servicios de saneamiento adecuados a nivel global, contribuyendo además de manera crítica a otros Objetivos de la misma agenda como la erradicación del hambre, la pobreza o la gestión de ciudades sostenibles.

En los últimos años, ha quedado patente que la tecnología y la ciencia son armas fundamentales de las que disponemos para lograr estos objetivos. La aceleración exponencial de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), los gemelos digitales, el cloud, la ciberseguridad y la inteligencia artificial, nos brinda la oportunidad de desarrollar servicios digitales que contribuyan a asumir este reto tan complejo, pero tan ilusionante a la vez.

Estas tecnologías se aplican a todo el ciclo integral del agua, integrando sensores inteligentes con plataformas y nuevas conectividades que generan un alto impacto en la gestión de estas infraestructuras, y que son ya una realidad. Los gemelos digitales, por ejemplo, generan simulaciones virtuales que nos permiten anticipar comportamientos ante posibles eventos inesperados en la red. La sensorización de la red, a su vez, nos permite tener mucha más información en tiempo real y centralizada, a través de herramientas digitales que nos posibilitan controlar la calidad del agua y los vertidos, así como optimizar el funcionamiento de las plantas. Los contadores inteligentes constituyen uno de los casos de mayor impacto. Estos medidores, conectados en tiempo real, nos permiten visibilizar lo que está pasando en la parte más capilar de la red, aguas abajo, lo que tiene un gran potencial para la detección temprana de millones de pequeñas fugas y, por tanto, para lograr una mejor gestión del servicio al ciudadano y un importante ahorro en los consumos, que en algunos casos llegan a superar el 20%.

En los próximos años, los avances tecnológicos y el entorno regulatorio van a propiciar un desarrollo de la digitalización del ciclo integral del agua

España es un país líder en tecnologías de gestión del agua por el estrés hídrico que sufren determinadas zonas del país. Tenemos grandes empresas gestoras de agua, tanto públicas como privadas, que son punteras en tecnología y que exportan soluciones al resto del mundo. No obstante, a pesar de los avances experimentados en los últimos años, queda todavía un gran recorrido en la aplicación de estas tecnologías, tanto en el ciclo urbano como en el regadío y en la industria.

Algunas de las principales gestoras de agua españolas, como Canal de Isabel II y EMASESA (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla), están desplegando algunos de los proyectos más importantes a nivel europeo de water metering, integrando cientos de miles de dispositivos y plataformas de servicio con nuevas conectividades, que nos dan acceso a conectar millones de dispositivos generando una verdadera gestión digital de su infraestructura así como un uso más eficiente de este nuevo «oro líquido» que es el agua.

En definitiva, en los próximos años vamos a vivir una verdadera disrupción a nivel global en este sector, donde los avances tecnológicos y el entorno regulatorio van a propiciar un desarrollo de la digitalización del ciclo integral del agua, y donde pensamos que tenemos una enorme oportunidad de negocio, así como una gran responsabilidad de contribuir a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo de la sostenibilidad en nuestros mercados.

Redacción iAgua