Connecting Waterpeople
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
Elliot Cloud
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saint Gobain PAM
Baseform
NTT DATA
ESAMUR
Barmatec
AMPHOS 21
Fundación Botín
Fundación Biodiversidad
LABFERRER
Isle Utilities
J. Huesa Water Technology
Kurita - Fracta
TecnoConverting
Vector Energy
HANNA instruments
IAPsolutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech
CAF
FENACORE
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
ECT2
Catalan Water Partnership
Regaber
Telefónica Tech
NSI Mobile Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DHI
Agencia Vasca del Agua
Fundación We Are Water
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
UPM Water
FLOVAC
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aqualia
MOLEAER
Filtralite
TFS Grupo Amper
Saleplas
GS Inima Environment
Schneider Electric
VisualNAcert
Cibernos
AZUD
Rädlinger primus line GmbH
AECID
AGS Water Solutions
Control Techniques
Smagua
STF
Minsait
Global Omnium
DAM-Aguas
Blue Gold
SCRATS
DATAKORUM
Hidroconta
Cajamar Innova
Bentley Systems
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
ACCIONA
Terranova
ONGAWA
Aganova
Kamstrup
Ingeteam
Esri
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EMALSA
UNOPS
EPG Salinas
ADASA
ISMedioambiente
Red Control
LACROIX
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
Sacyr Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Cimico
Grupo Mejoras
IIAMA
ITC Dosing Pumps
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGENDA 21500
Gestagua
Molecor
ICEX España Exportación e Inversiones
ABB
Netmore
Consorcio de Aguas de Asturias
Sivortex Sistemes Integrals

Se encuentra usted aquí

Así es la situación actual de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

Sobre el blog

Ana Abellán
Consultora en Sostenibilidad Urbana, especializada en la Gestión Integral del Agua Urbana mediante Infraestructuras Verdes
  • Mejora paisajística del depósito de detención en el Parque Apeadero de Paterna (Valencia).

Hasta hace pocos años, los proyectos de drenaje urbano estaban centrados únicamente en la “cantidad” de agua de escorrentía a evacuar, sin tener en cuenta la “calidad” del agua drenada que era vertida al medio.

Los sistemas de alcantarillado estaban diseñados con el mero objetivo de evitar inundaciones, sin considerar el potencial daño ambiental intrínseco al vertido al medio de un agua de escorrentía que arrastra una cantidad considerable de carga contaminante.

Los SUDS hoy en día

Pero, hoy en día este modelo de drenaje en el que no se tiene en cuenta la calidad de dichas aguas de escorrentía urbana, está cambiando. Actualmente, en muchos países, se promueve una reforma en el planeamiento urbanístico considerando unas nuevas técnicas de drenaje que gestionen de forma eficiente la calidad de las aguas de escorrentía urbana.

En Reino Unido, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible están ampliamente establecidos

Ejemplo de una implantación consolidada: Reino Unido

En Reino Unido, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible están ampliamente establecidos, aunque no es el único, también los encontramos en países como Australia, EE.UU, Dinamarca, Alemania y Suecia.

Pero en el post de hoy nos vamos a ocupar sólo de Gran Bretaña. Es interesante ver el alto número de asociaciones, consorcios… y entidades de todo tipo implicadas en el fomento de estos sistemas que allí existen.

Muchas de las entidades (locales, mancomunidades, regionales...) incluyen, desde hace bastantes años, los sistemas urbanos de drenaje sostenible en sus ordenamientos territoriales. Es decir, su construcción está motivada y fomentada desde la administración pública a cualquier nivel. Dos de los numerosos ejemplos de guías que sirven para fomentar la inserción de estos sistemas, y que pueden descargarse libremente son:

Además, encontramos la organización CIRIA (Construction Industry Research and Information Association) que es una de las principales dedicadas al estudio de las técnicas de drenaje urbano sostenible y que publica algunos de los manuales más relevantes en el diseño y gestión de dichas técnicas: CIRIA C698, X108, C697… Al mismo tiempo, desde hace un par de años tiene en la red la web: www.susdrain.org, en la que se dan a conocer noticias sobre nuevas tecnologías y nuevos casos de drenaje urbano sostenible de cualquier parte del mundo.

Es tal el grado de desarrollo existente que existen asociaciones empresariales de gran envergadura dedicadas únicas y exclusivamente a diseñar y comercializar algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible y departamentos de universidades centrados en su estudio.

En resumen, en UK estas técnicas ya no suponen algo nuevo dentro del drenaje urbano, aunque continuamente se esté innovando en este campo. Poco a poco se han consolidado como una forma eficaz y sostenible de tratar el agua de escorrentía urbana. Y se prevé desde la legislación que se vayan imponiendo cada vez más en el paisaje urbano.

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en España

España se encuentra muy lejos del nivel alcanzado en Reino Unido en cuestión de SUDS. Si bien ya se está empezando a desarrollar en este país, aquí aún es un gran desconocido. Aunque me gustaría mencionar a Sara Perales, Pedro Lasa, Ignacio Andrés-Doménech y el grupo de investigación GITECO, como los más prolíficos en este país en publicaciones y conferencias dentro de este campo.

Existen asociaciones empresariales dedicadas única y exclusivamente a diseñar y comercializar algunas de las técnicas de drenaje urbano sostenible

También hay algunas empresas, sobre todo en el País Vasco, basadas en la implantación de algunas de las técnicas que podrían englobarse dentro del drenaje urbano sostenible.

Y la reciente normativa de Aguas en Galicia ya recoge la necesidad de implantar estas técnicas sobre las denominadas de drenaje convencional. Pero a diferencia de lo que ocurre en Reino Unido, Estados Unidos o Australia, aquí no hay organizaciones que fomenten la investigación, uso y funcionamiento de las técnicas de drenaje urbano sostenible. Por lo que casi toda la bibliografía consultada y los casos de estudio han sido extranjeros.

La baja implantación que tienen estas técnicas en este país puede deberse al tipo de régimen de lluvias que tenemos en la mayor parte del territorio. Concentradas en unos meses al año, de tipo torrencial y con largos periodos de estiaje. Hablando con algunos proyectistas e foros de construcción, comentaban el desconocimiento existente sobre de cómo iban a funcionar las técnicas que pensaban implantar por las pocas prácticas que hay para el tipo de climatología presente en España. Sí que hay algunas experiencias, como por ejemplo la de Torre Baró en Barcelona, la ampliación de la Castellana en Madrid o la incorporación de SDUS al nuevo planeamiento urbanístico de Paterna (Valencia). Pero no todas están publicadas ni a disposición pública, por lo que no pueden usarse como base o comparativa en posteriores proyectos.

Planta y sección del depósito de detención en el Parque Apeadero de Paterna (Valencia).

Esta ausencia de comunicación entre los diferentes proyectistas, puede ser otra de los motivos de la baja implantación que tenemos en este país. Por ejemplo, en Reino Unido, donde hay plataformas donde las empresas constructoras y proyectistas comparten y valoran sus trabajos, hay un mayor desarrollo de estas técnicas, puesto que hay un mayor conocimiento de ellas. Pero no creo que esta sea la mayor de las causas en su reducido desarrollo.

Más importante sería el hecho de que aún no se tienen en cuenta de forma rigurosa en los planeamientos urbanísticos. En Galicia, como ya he mencionado, se acaban de incorporar a la normativa. Pero en dicha normativa lo que podemos encontrar son descripciones de las técnicas, se echan de menos unas pautas de colaboración entre los diferentes agentes que desarrollan los planeamientos urbanísticos, ya que es ahí donde debe comenzar la inclusión de estos sistemas.

Pero aunque aún estemos por detrás de otros países en este tipo de técnicas, poco a poco se está ampliando su uso en nuestro país, sobre todo en el norte donde hace unos meses, por ejemplo, saltó a los medios la noticia de que un nuevo planeamiento urbanístico en Santander, tenía como finalidad hacer un entorno más sostenible e iban a incluir los SUDS como uno de los medios para alcanzar ese objetivo.