Connecting Waterpeople
Vodafone Business
Samotics
IAPsolutions
ACCIONA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
CAF
Adasa Sistemas
Red Control
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación CONAMA
ELECTROSTEEL
Molecor
Amiblu
Almar Water Solutions
GOMEZ GROUP METERING
Minsait
Asociación de Ciencias Ambientales
Autodesk Water
GS Inima Environment
Filtralite
Badger Meter Spain
AGENDA 21500
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
J. Huesa Water Technology
Baseform
VEGA Instrumentos
Barmatec
AMPHOS 21
Global Omnium
Sacyr Agua
ISMedioambiente
AECID
BGEO OPEN GIS
Catalan Water Partnership
MonoM by Grupo Álava
ONGAWA
Netmore
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
RENOLIT ALKORPLAN
ProMinent Iberia
ADECAGUA
KISTERS
HRS Heat Exchangers
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Kamstrup
SCRATS
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Vue
Ingeteam
Grupo Mejoras
TecnoConverting
Open Intelligence
ANFAGUA
Smagua
Xylem Water Solutions España
Terranova
FENACORE
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Hidroconta
Aqualia
Aganova

Se encuentra usted aquí

Una breve revisión del alcantarillado romano a los SUDS

Sobre el blog

Ana Abellán
Consultora en Sostenibilidad Urbana, especializada en la Gestión Integral del Agua Urbana mediante Infraestructuras Verdes
  • breve revisión alcantarillado romano SUDS
  • breve revisión alcantarillado romano SUDS

Las prácticas de conductos para la evacuación de aguas pluviales (tal y como las conocemos hoy día) más antiguas las encontramos en los desagües subterráneos del Imperio Romano. Aunque sobre la base de escritos de la época y a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, se sabe que la conexión directa entre los domicilios y las canalizaciones de evacuación no era una aplicación generalizada.

Más tarde, durante la Edad Media, no se produjo ningún avance representativo en el campo del saneamiento urbano. Es más, en esos años la insalubridad en las ciudades debida a la inexistencia de un sistema de gestión de las aguas urbanas (especialmente de las llamadas aguas negras) provocaron la enfermedad y muerte de miles de personas.

Estos graves problemas se fueron convirtiendo en una creciente preocupación por parte de las autoridades, por lo que poco a poco se empezaron los primeros trabajos de cerramiento de las letrinas a cielo abierto, se generalizaron los sistemas de pozos ciegos y se realizaron operaciones de limpieza y purga de canales.

Pero no fue hasta bastantes cientos de años después, durante los siglos XVIII y XIX, que surgieron las teorías higienicistas, que supusieron un verdadero cambio, produciendo una mejoría notable en la distribución del agua para consumo y en la recolección de los excedentes de agua doméstica.

Las graves epidemias urbanas que se sucedieron durante el siglo XIX causadas por la ausencia de un correcto drenaje de las aguas residuales urbanas, contribuyeron a impulsar la implantación de los sistemas de recogida y transporte de las aguas fuera de las ciudades.

Primero se realizaron las infraestructuras necesarias para que, continuando la práctica romana, se evacuaran las aguas pluviales de dentro de las ciudades. Los primeros desagües dispuestos en Europa y los Estados Unidos tuvieron como objetivo la recogida de aguas pluviales. Y, posteriormente a estos colectores, se añadieron las estructuras necesarias para evacuar también las aguas residuales domiciliarias. Las aguas negras no se evacuaron a los desagües de Londres hasta 1815, a los de Boston hasta 1833 y a los de París hasta 1880.

Este sistema (moderno para la época y convencional actualmente ya que es el mayoritario en muchas ciudades) implicaba el drenaje combinado o unitario de las aguas pluviales y de las aguas residuales, es decir la conducción por los mismos colectores de ambos tipos de aguas. De forma rápida se extendió rápidamente por las principales ciudades de Europa: En 1854 se inició en París la construcción de aproximadamente 400 km de desagües unitarios y en Londres se ejecutaron otros tantos entre los años 1859 y 1873. Aunque presentaban un importante inconveniente: en su diseño no se disponía de unos criterios técnicos hidráulicos e hidrológicos rigurosos.

El sistema separativo apareció cerca de un siglo después. En los países desarrollados comenzaron a aparecer los primeros problemas serios ligados a la escorrentía tras la Segunda Guerra Mundial ya que el éxodo rural y el crecimiento del consumo del agua debido a la evolución del equipamiento sanitario domiciliario, provocaron un aumento importante de los efluentes de aguas servidas. Y esto, a su vez, generó una degradación creciente en la calidad de los cuerpos de agua receptores. Por este motivo el sistema de tipo separativo fue adoptado definitivamente con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las instalaciones de depuración. Pero este sistema comenzó a presentar otro tipo de problemas con el tiempo, como eran los elevados costes de implantación es cascos antiguos o los vertidos directos de la escorrentía urbana después de lavar el suelo contaminado de las ciudades.

A comienzos de la década 1970-1980, se introduce un enfoque sistémico y ambientalista en la hidrología urbana, que continúa hasta la actualidad. Se instala una idea más integrada de los procesos: el drenaje de las aguas pluviales pasa a ser concebido y tratado como una parte de un concepto más amplio, la Gestión Integrada del Agua Pluvial.

Con esta nueva perspectiva, comienzan a divulgarse algunos cambios en la gestión de las aguas pluviales dentro de los entornos urbanos. De esta manera se inicia la implantación de las denominadas Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible que permiten preservar el ambiente y mejorar la eficiencia en el tratamiento de las aguas de lluvia.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.