Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas de Asturias
Isle Utilities
Kamstrup
Cajamar Innova
GS Inima Environment
TecnoConverting
Saleplas
ESAMUR
s::can Iberia Sistemas de Medición
Telefónica Tech
ADASA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DAM-Aguas
Amiblu
Ingeteam
Cibernos
ITC Dosing Pumps
Red Control
Vector Motor Control
Smagua
STF
NSI Mobile Water Solutions
Netmore
Idrica
TEDAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Blue Gold
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Filtralite
AGS Water Solutions
AZUD
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
MonoM by Grupo Álava
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kurita - Fracta
Baseform
Xylem Water Solutions España
Schneider Electric
UPM Water
Regaber
AGENDA 21500
Innovyze, an Autodesk company
EMALSA
FLOVAC
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
IIAMA
Global Omnium
Gestagua
AECID
TFS Grupo Amper
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
NTT DATA
HANNA instruments
CAF
Fundación CONAMA
Molecor
J. Huesa Water Technology
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Almar Water Solutions
Hidroconta
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Esri
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
Danfoss
ONGAWA
UNOPS
Barmatec
Aganova
ISMedioambiente
Control Techniques
ECT2
Elliot Cloud
Grupo Mejoras
Sivortex Sistemes Integrals
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
LACROIX
Terranova
Minsait
IAPsolutions
Bentley Systems
Likitech
Cimico
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
RENOLIT
VisualNAcert
ACCIONA
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
Rädlinger primus line GmbH
SCRATS
Fundación We Are Water
ABB
DHI

Se encuentra usted aquí

Cosas del agua IV. El grafeno convierte el agua de mar en agua potable

Sobre el blog

Ana Alejandre
Escritora , editora y crítica literaria. Licenciada en Derecho. Directora-editora de Editanet http://www.editanet.com y http://www.editanet.org .Colabora como articulista y crítica literaria en Diario Siglo XXI , y en República de las Letras (ACE)

Temas

  • Cosas agua IV. grafeno convierte agua mar agua potable
  • Continuando con la serie “Cosas del agua”, en esta ocasión, y como siempre en esta serie, se habla de otro descubrimiento científico, pero comentado en clave de humor, propio de una profana en ciencias a la que no dejan de sorprender las continuas noticias de nuevos descubrimientos que intenta comprender desde el estupor, la admiración y el mayor respeto, no exentos de cierta perplejidad común a la mayoría de los ciudadanos, pero sin olvidar una pizca de “guasa” que haga más digeribles los últimos descubrimientos para mentes analógicas en un mundo digital.

En la década de los 40 del pasado siglo, el físico Philip Russell Wallace calculó la estructura electrónica de bandas de grafeno por primera vez. A pesar de ello, no consiguió despertar este elemento la atención de la comunidad científica, durante muchos años, porque no habían conseguido sintetizarlo.

Posteriormente, el grafeno fue aislado hace ya catorce años por los físicos Andre Guei y Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester, quienes, en 2004, consiguieron aislarlo a temperatura ambiente. En el 2010, recibieron el Premio Nobel de Física por sus descubrimientos acerca de este material revolucionario.

Y ahora vayamos el cogollo del meollo: la última noticia, con respecto a este insólito material, uno de los más finos, flexibles y fuertes que se conocen, afirma que dicho elemento, puede hacer potable el agua del mar. La noticia fue publicada en la revista Nature Nanotechnology, el 3 de abril de 2017 (el vínculo se ofrece a los desconfiados que quieran comprobar la veracidad de la noticia, viniendo de alguien extraño a la comunidad científica. Y hacen bien).

Aunque los científicos ya habían demostrado la capacidad de los tamices -qué palabra más bonita- de grafeno para separar gases y sales grandes, sin embargo, al intentar tamizar las sales minerales más pequeñas, como las que filtran las plantas desalinizadoras, comenzaban los problemas para obtener agua potable (si esos son problemas, les podría mostrar el Presidente Sánchez los suyos con los separatistas, para ver si se los resolvían esos sesudos estudiosos, filtrando con ayuda del grafeno el dinero que reciben para que no pasara ni un euro de más).

Y hete ahí, allí o aquí, lo que viene a ser lo mismo, que investigadores de la Universidad de Manchester han desarrollado unas membranas de óxido de grafeno –las han desarrollado, claro, en laboratorio, no en su cuerpo, todo hay que decirlo para que no se piense que se han mutado en hombres biónicos-, que no se hinchan en contacto con el agua y son capaces de tamizar las sales comunes –no les pasa como a los garbanzos que sí se hinchan en contacto con el agua y, también, el estómago que los digiere,-,y, por eso, son capaces de cosas muchos más impresionantes -las membranas milagrosas de grafeno, no los garbanzos de los que ya sabemos de qué son capaces-. El tamaño de sus diminutos poros -ya quisieran muchos cutis tener esos poros- puede controlarse con suma precisión y uniformemente hasta la escala atómica -lo dicho, ¡qué gloria de cutis! -, lo que permite separar la sal disuelta en el agua, al igual que otros iones y moléculas, si se ajusta el tamaño de dichos poros al de estas partículas.

A pesar de que las membranas de óxido de grafeno filtran iones y moléculas de mayor tamaño, sus agujeros se inflan ligeramente en contacto con el agua y así pueden pasar las sales más pequeñas junto al agua. Tal es el potencial del grafeno para la desalinización.

El cambio climático reduce el abastecimiento de agua potable en las ciudades, por lo que este descubrimiento, aplicable a dicho propósito, puede ser la solución para que el agua limpia y apta para el consumo humano llegue a millones de personas que luchan por acceder a este recurso cada vez más limitado.

Buenas noticias son estas, desde luego, para solventar el problema del agua; y, puestos a pedir, si a algún científico le sobrara alguna membrana de óxido de grafeno de esas y la aplicara a inventar algún artefacto para la limpieza de cutis, sería otra invención milagrosa que haría posible que, además de hacer que el agua potable llegue a todos, también haya más mujeres “potables”, porque una y otras son cada vez más escasas y muy demandadas.