Connecting Waterpeople
FENACORE

Se encuentra usted aquí

La huerta también se digitaliza

  • huerta también se digitaliza

Sobre el blog

Blog asociado a:

La revolución digital en España movilizará 140.000 millones de euros durante los próximos cinco años. Uno de los principales objetivos, tal y como aseguró el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es conseguir que el 100% de la población tenga conectividad, independientemente de que se viva en el medio urbano o en el rural, donde un sector tan imprescindible como el agrícola ya ha dado varios saltos de altura para adentrarse en el mundo online.

Un mundo que demanda nuevas habilidades y competencias, y requiere de una adaptación de los modelos de negocio, por tradicionales que sean. En esta línea se enmarca precisamente el Proyecto FIELDS, en el que participan 30 socios de 12 países europeos, 4 de ellos españoles: La Universidad de Castilla y la Mancha, Cooperativas Agroalimentarias de España, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore).

Con un presupuesto de 4 millones de euros, este proyecto busca formar a empresarios agrícolas europeos en materias tan esenciales como la sostenibilidad, la digitalización y la bioeconomía circular. Finalizará formando a más de un centenar de docentes, involucrando a más de 140 organizaciones profesionales y creando una plataforma de capacitación dirigida a más de 20.000 usuarios.

El proyecto ya ha echado a andar. Y hasta la fecha ha indagado, por ejemplo, en torno a las capacidades más demandas en el futuro. Así, la gestión del agua resulta la principal, al tratarse de la razón de ser de las Comunidades de Regantes. Le seguiría la generación y el almacenamiento de energías renovables, dado que el coste de la energía es uno de los más importantes del bombeo del agua, al margen de que la autoproducción energética que reguló el Real Decreto de Autoconsumo supuso un impulso para la competitividad de las explotaciones de regadío.

En la lista de prioridades también ocupan un lugar destacado los sistemas digitales de control de riego, puesto que todas las comunidades tecnificadas necesitan un control de riego para funcionar. A este respecto, conviene recordar que los sistemas de telecontrol ya se han implantado en más de un millón de hectáreas, lo que consolida a España como un referente internacional en regadío modernizado después de que la última edición de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) haya señalado que más del 76% de la superficie de riego existente en nuestro país, casi 3 millones de hectáreas, se encuentra modernizada.

La implantación de estos sistemas de riego requiere una inversión económica y un mantenimiento, por lo que para compensar este incremento de los costes convendría abaratarlos mediante una reducción de la factura eléctrica, por mucho que las medidas puestas en marcha vayan, paradójicamente, en sentido opuesto. Pero también necesita de una capacitación de los trabajadores, lo que a su vez ayudaría a las Comunidades de Regantes a cumplir con la Ley 39/2015, conocida como Ley de la Administración Electrónica, que obliga a tener antes del 2 de octubre un registro digital en el que depositar toda la documentación que se intercambie con los entes públicos.

Porque el mundo será cada día más digital y menos analógico. Más on y menos off. Y ese tránsito no sólo demanda recursos económicos como los recientemente y bienaventurados anunciados en nuestro país, sino que exige mejorar la formación y cualificación de los empleados. También en el sector agrícola, en el que el Proyecto FIELDS tiene mucho que decir. Y a golpe de clic.