Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
AZUD
Sacyr Agua
Gestagua
Danfoss
Likitech
Innovyze, an Autodesk company
Xylem Water Solutions España
ACCIONA
Blue Gold
Baseform
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
CAF
Fundación CONAMA
ABB
NSI Mobile Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
IIAMA
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
EMALSA
Netmore
Control Techniques
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
AMPHOS 21
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ICEX España Exportación e Inversiones
STF
Regaber
UPM Water
Molecor
UNOPS
Montrose Environmental Group
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
Cibernos
ADASA
Smagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Red Control
ESAMUR
TecnoConverting
Aganova
Terranova
Schneider Electric
FLOVAC
Kurita - Fracta
Bentley Systems
MOLEAER
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hidroconta
FENACORE
Saleplas
EPG Salinas
ONGAWA
VisualNAcert
IAPsolutions
Fundación Botín
Agencia Vasca del Agua
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
Global Omnium
Amiblu
Minsait
Kamstrup
LABFERRER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
LACROIX
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
DAM-Aguas
DATAKORUM
NTT DATA
Filtralite
HANNA instruments
SCRATS
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Fundación Biodiversidad

Se encuentra usted aquí

El Ministerio del Ambiente y el Agua en Ecuador

  • Ministerio Ambiente y Agua Ecuador

Sobre el blog

Andrés Martínez-Moscoso
Doctor por la Universidad de Alicante (PhD). Coordinador del Water Law and Management Lab - Universidad de Cuenca. Tesis en Gestión del Agua y gobiernos locales del Ecuador. #WaterLaw #Watergovernance #LocalGovernment #HumanRights
Minsait

Desde lo jurídico, se puede decir que el Ecuador ha sido un país generoso en el reconocimiento de los derechos asociados al medio ambiente sano, al agua y a la naturaleza. Sin embargo, desde el plano institucional, pese a que han pasado casi 24 años desde la creación del Ministerio del Ambiente, MAE, no existe una fórmula político administrativa que logre permanecer.

Desde el nacimiento del MAE, en 1996, su estructura ha pasado por todo tipo de reformas y adaptaciones, así como procesos de “modernización”, bajo la perspectiva de la Nueva Gestión Pública, incluida una fusión con el Ministerio de Turismo.

No obstante, en la última administración, el Ejecutivo lleva ya dos frustrados intentos en fusionar el Ministerio del Ambiente con la Secretaría del Agua (con rango de ministerio).

La primera se dio en el mes de octubre de 2018 (Decreto Ejecutivo No. 553), bajo la consigna de optimización y austeridad del gasto público, la cual no prosperó, entro otras cosas, por la presión del entonces secretario del Agua, y el acuerdo tácito que, en esos momentos el gobierno tenía en esta materia con el movimiento indígena.

Sin embargo, el 4 de marzo de 2020 (Decreto Ejecutivo No. 1007), se dispuso la fusión entre las dos referidas instituciones, en una denominada: Ministerio del Ambiente y el Agua; disposición que tampoco se pudo cumplir, ya que a través de Decreto Ejecutivo No. 1028, de 1 de mayo de 2020, el presidente de la República, dispuso ampliar los plazos para efectuar la reorganización institucional.

Más allá de las críticas que pueden existir en el proceso de la creación de SENAGUA (bajo Decreto Ejecutivo 1088, en mayo de 2008; y, reconocida después como autoridad única del Agua a nivel constitucional en octubre de 2008, y legal en agosto de 2014), la idea del constituyente fue contar con una autoridad única del agua, responsable de la planificación y gestión de los recursos hídricos, distinta a la autoridad que tenga a cargo la gestión ambiental (arts. 318 y 412).

Toda propuesta de reorganización institucional y fusión que no atienda a estas disposiciones constitucionales, atentaría a la idea de comprender al agua en el Ecuador como un derecho humano y fundamental. Sin olvidar, que luego de la fusión será indispensable la reforma de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, y el Código Orgánico del Ambiente, respectivamente.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

06/04/2020 · Legislación · 1.516 1

Audiencia Publica Lhaka Honhat-Argentina Parte 1