Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
Control Techniques
GS Inima Environment
Fundación Botín
Bentley Systems
ESAMUR
Schneider Electric
MonoM by Grupo Álava
Danfoss
ADASA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
ADECAGUA
TecnoConverting
Regaber
Kamstrup
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
AGS Water Solutions
Consorcio de Aguas de Asturias
DHI
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cibernos
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
IIAMA
MOLEAER
LACROIX
Global Omnium
FLOVAC
Smagua
Almar Water Solutions
STF
ONGAWA
Sacyr Agua
Cimico
Aqualia
Saleplas
Barmatec
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
AECID
Netmore
Molecor
NSI Mobile Water Solutions
Telefónica Tech
FENACORE
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
Likitech
EPG Salinas
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
Idrica
Filtralite
IAPsolutions
Gestagua
ABB
Cajamar Innova
UPM Water
RENOLIT
Elliot Cloud
HANNA instruments
Ingeteam
AGENDA 21500
Red Control
AZUD
Minsait
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
AMPHOS 21
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
s::can Iberia Sistemas de Medición
Grupo Mejoras
SCRATS
NTT DATA
VisualNAcert
Terranova
Blue Gold
Xylem Water Solutions España
Sivortex Sistemes Integrals
ACCIONA
CAF
UNOPS
Isle Utilities
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ECT2
Fundación We Are Water
Catalan Water Partnership
Esri
Vector Motor Control
Amiblu
TEDAGUA
TFS Grupo Amper
Aganova
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

Agua: ¿Gestión pública o privada?

Sobre el blog

Andrés Martínez-Moscoso
Doctor por la Universidad de Alicante (PhD). Coordinador del Water Law and Management Lab - Universidad de Cuenca. Tesis en Gestión del Agua y gobiernos locales del Ecuador. #WaterLaw #Watergovernance #LocalGovernment #HumanRights
  • Vista de la costa de San Sebastián, donde tuvo lugar el evento.

Un error común al que nos enfrentamos a la hora de estudiar la calidad en la prestación de los servicios públicos, es centrarnos en “quién” lo debe gestionar: ¿público o privado?, siendo realmente importante el “cómo” se lo hace, a fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Si a esta particularidad le sumamos un problema adicional, y es “qué” gestionamos, en éste caso el agua potable, la discusión se vuelve más compleja por obvias razones, al tratarse de un recurso limitado, esencial para la vida y también un derecho humano fundamental.

Expertos del sector debatieron la gestión pública y privada, poniendo énfasis en que el objetivo final es garantizar un acceso a los servicios de manera universal

Es en éste contexto, que la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea), UPV/EHU, desarrolló hace unos días el Curso de Verano: “El Abastecimiento de Agua: Gestión pública o privada”; el cual se desarrolló en la ciudad de San Sebastián, en el Palacio de Miramar (antiguo lugar de veraneo de la Corte) a orillas del mar Cantábrico; formación académica a la cual tuve la suerte de asistir conjuntamente con una veintena de profesionales e investigadores en el área de agua, saneamiento e higiene, WASH (por sus siglas en inglés).

La agenda programada permitió que expertos del sector, defiendan y cuestionen tanto la gestión pública como privada, poniendo énfasis en que el objetivo final en uno y otro caso es garantizar un acceso a los servicios de manera universal, uniforme, eficiente, responsable, regular, continua y de calidad.

Los ponentes que participaron procedían de diversas áreas: pública, privada y tercer sector, entre ellos de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento, Acciona Agua, UPV/EHU, Universidad de Zaragoza, y empresas públicas locales (Aguas del Añarbe). Situación que permitió contrarrestar argumentos, pero sobre todo valorar los beneficios que tanto la gestión pública como privada pueden prestar en un sistema que insistimos debe preocuparse de los parámetros del “cómo” se lo hace, más allá del “quién” lo haga, puesto que los hechos han demostrado que los dos modelos pueden convivir e incluso volverse complementarios, mas no exclusivos peor aún dominantes, fruto de un obvio monopolio natural.

En mi opinión, la formación que ofrecen los cursos de verano tienen la ventaja de diseñar propuestas que como la narrada, responden a la actualidad y novedad en un sector como el agua y el saneamiento en el que sus profesionales, técnicos e investigadores deben estar en constante actualización, y debido a sus actividades propias de sus cargos, no pueden o no disponen del tiempo suficiente para cursar estudios completos de cuarto nivel como especializaciones o maestrías. Sumado a ello, la libertad para escoger los temas a ser tratados en las formaciones como los cursos de verano, permiten no sólo escoger temas actuales, sino que además abre las puertas para que expertos, funcionarios y empresarios sean quienes durante unos días se tomen las aulas para compartir sus experiencias y debatir con los asistentes. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda

06/04/2020 · Legislación · 1.637 1

Audiencia Publica Lhaka Honhat-Argentina Parte 1