Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Almar Water Solutions
TEDAGUA
Adasa Sistemas
Schneider Electric
Esri
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
Vector Energy
Baseform
DATAKORUM
RENOLIT ALKORPLAN
Cajamar Innova
Kamstrup
AMPHOS 21
ACCIONA
Likitech
TecnoConverting
Hidroglobal
Gestagua / SAUR Spain
Molecor
Minsait
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
FLOVAC
Fundación CONAMA
CAF
GS Inima Environment
Fundación Botín
AECID
HRS Heat Exchangers
Arup
J. Huesa Water Technology
AGS Water Solutions
Qatium
KISTERS
Siemens
EVIDEN
Aqualia
Fundación Biodiversidad
Rädlinger primus line GmbH
FENACORE
Hidroconta
MOLEAER
LABFERRER
TFS Grupo Amper
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ingeteam
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
Amiblu
Vodafone Business
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
s::can Iberia Sistemas de Medición
NTT DATA
Agencia Vasca del Agua
Xylem Water Solutions España
Terranova
ANFAGUA
Barmatec
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
MonoM by Grupo Álava
Red Control
Autodesk Water
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ICEX España Exportación e Inversiones
IRTA
LACROIX
EPG Salinas
Idrica
SDG Group
ONGAWA
Prefabricados Delta
TRANSWATER
Smagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Aganova
Saint Gobain PAM
Hach
Filtralite
AGENDA 21500
Global Omnium
Grupo Mejoras

Se encuentra usted aquí

Agua y saneamiento. Una deuda pendiente en América Latina

Sobre el blog

Andrés Martínez-Moscoso
Doctor por la Universidad de Alicante (PhD). Coordinador del Water Law and Management Lab - Universidad de Cuenca. Tesis en Gestión del Agua y gobiernos locales del Ecuador. #WaterLaw #Watergovernance #LocalGovernment #HumanRights

Ciudades con futuro - Agua

Con motivo de la celebración del VII Foro Mundial del Agua, Corea (2015), la CAF-banco de Desarrollo de América Latina, presentó su informe: “Universalización de servicios de agua potable y saneamiento”, en el cual se estudia de manera particular la sub-región de América del Sur (9 países de habla hispana).

Según lo detalla el informe, pese a las diferencias sustanciales entre los países estudiados, existen dos factores compartidos que fueron decisivos en la evolución hacia la universalización de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, WASH (por sus siglas en inglés), a saber:

  • i) la respuesta a la crisis económica de la década de los noventa, condujo a la introducción agresiva del sector privado como modelo icónico en la prestación del servicio, pero al ser apresurada y con el objetivo de contener la crisis, las concesiones por ejemplo no tuvieron el sustento adecuado, así como las inversiones prefijadas no fueron las más idóneas debido a una importante política clientelar; y,
  • ii) la aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), brindaron una perspectiva diferente de cómo afrontar la prestación del servicio público de agua y saneamiento, buscando su universalización con objetivos claros, metas adecuadas y subindicadores que comprometieron a los Estados a realizar todos sus esfuerzos en pro de mejorar las condiciones mediante las cuales los ciudadanos accedían a estos servicios básicos, y sobre todo romper la brecha de falta de acceso. Es por ello que desde la aprobación de los ODM (2000), los países sudamericanos han realizado importantes cambios con el propósito de mejorar la prestación del servicio de agua potable y saneamiento.

Destacando cuatro puntos principales (que en el presente artículo los ejemplifico a través del caso ecuatoriano):

  • 1) un marco normativo que se adecua a la realidad internacional (véase en el caso ecuatoriano la aprobación de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua-2014);
  • 2) la institucionalidad de la regulación del sector (la creación de ARCA, Agencia de Regulación y Control del Agua- Ecuador);
  • 3) la prestación del servicio de manera descentralizada por parte de los gobiernos subnacionales (la Constitución del Ecuador -2008 y el COOTAD, otorgan esta competencia a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales); y,
  • 4) la apertura a la participación privada (concesión del servicio a Interagua Cía. Ltda. en Guayaquil, así como la reciente aprobación de la Ley de las Alianzas Públicos Privadas).

Pese a ello, el informe sostiene que aún existe una deuda pendiente con el WASH, para lo cual hace falta enfrentar al menos tres retos:

  • 1) Las empresas proveedoras del servicios (públicas, privadas o APP), deben adoptar un modelo que permita la sostenibilidad financiera;
  • 2) No existe un modelo único a seguir, cada ciudad de acuerdo a su tamaño, características, y necesidades debe establecer qué infraestructura necesita y cómo la gestionará; y
  • 3) Por último, a fin de reducir la brecha urbano rural, se deben optar por modelos que permitan economías de escala, por ejemplo mancomunidades, empresas públicas con cobertura provincial, etc.

En mi opinión, caminar hacia la universalización de los servicios de WASH, no debe ser visto tan sólo como el cumplimiento de una meta, sino como un factor decisivo para el desarrollo de la región y la mejoría en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

06/04/2020 · Legislación

Audiencia Publica Lhaka Honhat-Argentina Parte 1