Connecting Waterpeople
ITC Dosing Pumps
Filtralite
Bentley Systems
AGENDA 21500
MOLEAER
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
Baseform
TFS Grupo Amper
Innovyze, an Autodesk company
Red Control
Aganova
Ingeteam
UPM Water
KISTERS
Minsait
Blue Gold
Cibernos
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
Barmatec
Fundación Biodiversidad
ONGAWA
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
Idrica
Cajamar Innova
TecnoConverting
J. Huesa Water Technology
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Water Solutions España
CAF
ESAMUR
Molecor
SCRATS
EMALSA
AZUD
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
Global Omnium
FENACORE
IAPsolutions
Vector Energy
Isle Utilities
UNOPS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
STF
Confederación Hidrográfica del Segura
AGS Water Solutions
Almar Water Solutions
ICEX España Exportación e Inversiones
LABFERRER
Netmore
ABB
Kamstrup
RENOLIT ALKORPLAN
DHI
NTT DATA
VisualNAcert
Elliot Cloud
Control Techniques
ECT2
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Schneider Electric
Danfoss
Terranova
EPG Salinas
Esri
Telefónica Tech
Saleplas
Fundación We Are Water
FLOVAC
IIAMA
Fundación Botín
AMPHOS 21
Kurita - Fracta
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cimico
Smagua
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
Hidroconta
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
MonoM by Grupo Álava
Likitech
Sacyr Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
Regaber
Elmasa Tecnología del Agua
ADECAGUA
AECID
TEDAGUA
LACROIX
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas de Asturias

Se encuentra usted aquí

Los retos de la seguridad hídrica

Sobre el blog

Andrés Martínez-Moscoso
Doctor por la Universidad de Alicante (PhD). Coordinador del Water Law and Management Lab - Universidad de Cuenca. Tesis en Gestión del Agua y gobiernos locales del Ecuador. #WaterLaw #Watergovernance #LocalGovernment #HumanRights
Minsait

Un estudio de “Global Water Partnership” (2010), nos muestra que uno de los mayores retos al cual se enfrenta la eficiente gestión del agua asociada a la seguridad hídrica es su inminente adaptación al cambio climático, el cual ha sido reconocido como un verdadero problema a escala global y no tan sólo como una simple percepción.  Y es precisamente a través del agua y los fenómenos meteorológicos asociados como se manifiesta el cambio climático, véase las grandes sequías, tormentas, inusuales cambios de temperatura, inundaciones, etc. Es pues, un gran desafío para la sociedad del siglo XXI no sólo diagnosticar los fenómenos que pueden llegarle a afectar, sino sobre todo diseñar planes de acción y gestión de los recursos hídricos para disminuir de alguna manera los efectos y adaptarnos a ésta nueva realidad.

La seguridad hídrica busca precisamente éste objetivo, aunque ha sido erróneamente definida tan sólo como el acceso seguro y suficiente de recursos (similar a la seguridad energética o alimentaria), siendo su concepto más amplio, ya que debe ser entendida como: “la capacidad de aprovechar el potencial productivo del agua y limitar su potencial destructivo”, definición que se acopla a la de  Grey & Sadoff (2007), como la  “provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la  salud, la producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto  con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua”.

La inversión en investigación y desarrollo de proyectos asociados a la seguridad hídrica es urgente

Una de las vías propuestas para alcanzar la seguridad hídrica se basa en el cumplimiento de las tres “i”, que consisten en: a) información accesible y adecuada (levantamiento de información y actualización periódica de la misma); b) institucionalidad (fortalecimiento y capacidad institucional de los órganos gestores); y, c) infraestructura natural y artificial para almacenamiento y transporte de agua.  Sin embargo, su aplicación y desarrollo se traduce en cuantiosas inversiones, que si bien es cierto pueden llegar a ser costosas, es preferible invertir en éste tipo de proyectos que usar los mismos o mayores recursos para remediar los efectos negativos de desastres naturales relacionados con el agua (inundaciones), la agricultura (cultivos en general), la urbanización e industrialización asociadas a la creciente demanda de agua, y la salud, en particular enfermedades como el cólera y la malaria en grandes asentamientos humanos.

En mi opinión, la inversión en investigación y desarrollo de proyectos asociados a la seguridad hídrica es urgente, pues ésta abarca desde la protección del medio ambiente, el estrés hídrico, la mitigación y adaptación al cambio climático, el acceso a agua potable segura, así como la distribución equitativa de los recursos hídricos; por lo que coincido con el  Reporte de Naciones Unidas del Desarrollo Mundial del Agua (2006), que señala que los verdaderos problemas que amenazan la consolidación la seguridad hídrica son: la concentración de poder, los altos niveles de pobreza y la desigualdad, más que la falta de disponibilidad del recurso hídrico.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

06/04/2020 · Legislación · 1.685 1

Audiencia Publica Lhaka Honhat-Argentina Parte 1