Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Metodología para medir el Derecho Humano al Agua

Sobre el blog

Andrés Martínez-Moscoso
Doctor por la Universidad de Alicante (PhD). Coordinador del Water Law and Management Lab - Universidad de Cuenca. Tesis en Gestión del Agua y gobiernos locales del Ecuador. #WaterLaw #Watergovernance #LocalGovernment #HumanRights
  • Metodología medir Derecho Humano al Agua

El agua es reconocida como derecho humano y fundamental en el Ecuador desde 2008, y a nivel internacional desde 2010, y se encuentra como prioritaria su realización en la agenda internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), así como a nivel nacional en el Plan Nacional de Desarrollo "Toda una vida".

Hasta la fecha ningún Sujeto de Derecho Internacional, ha generado una metodología especial para medir el cumplimiento y el respectivo monitoreo del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento; por ello, desde la Universidad de Cuenca (Ecuador), y su Grupo en Investigación en Economía Regional, GIER, desarrollaremos un proyecto de investigación que tiene por objeto generar una metodología para medir el Derecho Humano al Agua, incluyendo así a los cinco factores del contenido del derecho humano: 

  • i) disponibilidad;
  • ii) accesibilidad;
  • iii) aceptabilidad;
  • iv) asequibilidad; y,
  • v) calidad (De Albuquerque, 2014).

Se propone sustituir la retórica actual por un mecanismo de medición cuantitativa y cualitativa del derecho, para lo cual se ha seleccionado a la ciudad de Cuenca (Ecuador) para que luego pueda esta metodología replicarse a nivel nacional.

Al tratarse de un proyecto multidisciplinar los impactos del proyecto pueden encontrarse de manera individual, a través de cada eje: a) Jurídico sobre el derecho humano al agua y sus componentes; b) Técnico-económico en relación a la generación de una metodología que pretenda medir el derecho humano al agua y c) Empírico, a través de la aplicación de la metodología en el cantón Cuenca.

Por otro lado, se generará impacto a nivel científico, debido a que la metodología propuesta podrá ser replicada a otras ciudades del Ecuador, lo que a su vez permitirá conocer el estado actual del cumplimiento del derecho humano al agua y dará luces de los factores críticos (si los hay) que hoy en día se encuentra presente en el país en relación al derecho fundamental del agua.

Por último, se pretende generar impactos a nivel editorial, tanto a través de publicaciones divulgativas sobre el derecho humano al agua, así como artículos científicos de escala media y alta.

El proyecto cuenta con el financiamiento de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Cuenca, DIUC, al resultar ganador del "XVII Concurso Universitario de Proyectos de Investigación". Su director es el Dr. Andrés Martínez Moscoso, y su codirector el Eco. Víctor G. Aguilar Feijó. Y se contará con la colaboración de especialistas de la Universidad de Cuenca, y de distintas universidades: Universidad de Alicante (España); Pontificia Universidad Católica (Chile); Arizona State University (EEUU); y, Universidad San Francisco de Quito (Ecuador).

Redacción iAgua

La redacción recomienda

06/04/2020 · Legislación · 1.640 1

Audiencia Publica Lhaka Honhat-Argentina Parte 1