Connecting Waterpeople
STF
Rädlinger primus line GmbH
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DAM-Aguas
Innovyze, an Autodesk company
CAF
DATAKORUM
Kamstrup
Asociación de Ciencias Ambientales
IAPsolutions
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
FLOVAC
Cibernos
UNOPS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Baseform
Danfoss
SCRATS
Regaber
Fundación Botín
Schneider Electric
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADECAGUA
EPG Salinas
NTT DATA
ESAMUR
Kurita - Fracta
Terranova
EMALSA
Xylem Water Solutions España
LACROIX
GS Inima Environment
Elliot Cloud
s::can Iberia Sistemas de Medición
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TecnoConverting
Gestagua
ONGAWA
Red Control
AMPHOS 21
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
ISMedioambiente
Fundación Biodiversidad
MonoM by Grupo Álava
AZUD
Idrica
Esri
ADASA
ACCIONA
FENACORE
Fundación CONAMA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AECID
TFS Grupo Amper
IIAMA
Minsait
Blue Gold
HANNA instruments
Sivortex Sistemes Integrals
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Filtralite
Fundación We Are Water
Global Omnium
DHI
Smagua
Molecor
Hidroconta
AGENDA 21500
KISTERS
Netmore
TEDAGUA
Aqualia
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Barmatec
Cimico
ABB
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
ECT2
Confederación Hidrográfica del Segura
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
MOLEAER
Bentley Systems
Isle Utilities
ITC Dosing Pumps
Vector Energy
Control Techniques
Grupo Mejoras
UPM Water
VisualNAcert
Aganova
LABFERRER
Telefónica Tech
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
RENOLIT ALKORPLAN
AGS Water Solutions
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Mapa redNCA: mapa colaborativo de los conflictos del agua en Andalucía

Sobre el blog

Antonio Figueroa Abrio
Geógrafo. Consultor especializado en planificación y evaluación de políticas, planes, proyectos e iniciativas vinculadas al territorio, el medio ambiente y la gestión del agua.
Minsait

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: Mapa de los conflictos del agua en Andalucía (Mapa RedNCA).

El mapa de los conflictos del agua en Andalucía es una herramienta que tiene como objetivo cartografiar y documentar de manera colaborativa los principales conflictos, debates e iniciativas sociales en torno al agua en Andalucía. El proyecto se inspira en el Atlas de la Justicia Ambiental y en el ideario del movimiento por una Nueva Cultura del Agua. Este proyecto de investigación-acción ha sido financiado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la X Convocatoria de Proyectos, modalidad colectiva (PRY125/17). En su formulación ha contado también con recursos procedentes del proyecto europeo SWAN (Sustainable Water Action: Building Research Links between EU and USA), VII FP I+D INCOLAB Project EU-USA.

El proyecto está coordinado por la Universidad de Sevilla y se apoya en la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua que conecta a asociaciones, plataformas, profesionales y personas que a título individual contribuyen a la defensa, conservación y protección de los ríos, humedales y acuíferos, los ecosistemas, el patrimonio y los paisajes del agua.

El marco teórico: justicia ambiental y gobierno abierto

Bajo el objetivo de la producción colaborativa del conocimiento, el proyecto aúna la perspectiva de la justicia ambiental –o water justice, en este caso- con las propuestas de gobierno abierto.

Ambas aproximaciones se basan en la idea de que la obligación de garantizar los derechos sociales y ambientales es responsabilidad conjunta del estado y de su propia ciudadanía, a través de su participación en la misión de hacer que la ley sea cumplida, para lo cual requiere canales adecuados que hagan viable dicha función. Desde la aproximación de la justicia ambiental el mapa se concibe como una herramienta de comunicación para construir estrategias de resistencia y transformación, que son socializadas, compartidas y recreadas a partir de su difusión por las redes sociales, las publicaciones o los talleres.

El gobierno abierto persigue la implicación y colaboración de los ciudadanos en la gestión de lo público, a través de la innovación en los procedimientos y el aumento del conocimiento y, con ello, la mejora de la calidad de la toma de decisiones. El acceso a la información es condición necesaria para garantizar un gobierno abierto y transparente y para que los ciudadanos puedan participar activamente en los procesos de toma de decisión. Sin embargo, para informar de manera eficaz no es suficiente poner a disposición del público información y datos en las páginas web de los organismos responsables. También hace falta que esa información sea de calidad, relevante, que responda a las necesidades del público objetivo, actualizada y disponible en formatos que la hagan reutilizable y manejable para otras administraciones públicas, investigadores y ciudadanos.

Para contribuir a esta demanda de mejor información, este proyecto se plantea el uso de las TICs, en concreto el uso de herramientas de cartografía digital colaborativa, con objeto de fomentar el debate y reforzar la participación ciudadana en las políticas públicas de Andalucía.

Cómo navegar por el mapa

Esta herramienta ofrece tres utilidades principales:

1) Mapa: Visualización de los conflictos mediante símbolo puntual sobre su localización concreta en el mapa. Estará disponible para su consulta y actualización en la segunda fase del proyecto.

En su página de inicio, el mapa representa mediante puntos de igual color todos los conflictos dados de alta hasta la fecha. La leyenda creada permitirá Filtrar los informes y visualizar solo los que responden a cada una de las categorías establecidas, simplemente haciendo clic sobre cada una de ellas.

2) Informes: También pueden consultarse los informes asociados a los conflictos: desde el mapa (haciendo clic sobre cada punto) o desde el listado al que se accede desde la función “Conflictos”.

3) Estadísticas: Finalmente, desde la página de inicio de la red se podrán consultar estadísticas sobre la información asociada a los conflictos.

Quién puede contribuir

El mapa está abierto a asociaciones, plataformas o activistas que quieran dar a conocer un conflicto del agua que haya conllevado diversos tipos de iniciativas ciudadanas.

Cómo contribuir

Durante la vida del proyecto (hasta julio de 2019) cualquiera puede registrarse y dar de alta una ficha de conflicto a través de un formulario actualmente en fase de revisión. La información recopilada estará moderada por el equipo de investigación.

Uno de los objetivos del proyecto es determinar la mejor fórmula de coproducción de la información distinguiendo entre un modelo supervisado por un equipo editorial o por la misma comunidad de usuarios.

La selección de casos, el diseño del visor, y la información asociada a los conflictos está siendo elaborada y estructurada colaborativamente mediante entrevistas y talleres de mapeo colectivo que serán anunciados en esta página.

En las próximas semanas iremos informando de las principales aportaciones al Mapa RedNCA y los primeros resultados del proyecto con el objeto de dar a conocer otras realidades del agua en Andalucía.

Redacción iAgua